
Como su nombre indica, “Gráffika Urbana. Ciudad contrastada” es una muestra de grabado contemporáneo, que reflexiona sobre la vida en la ciudad, el arte urbano y la gráfica de calle.
Se trata de una propuesta curada por Juan Rafael Coronel Rivera, en colaboración con Talamontes Editores, que se puede visitar gratuitamente en la Galería Coronel Arroyo de Arte Mexicano hasta el mes de junio.
“El trabajo de Rodríguez es excepcional; podemos mencionar como principio la escala y continuar con la maestría en el manejo de las planchas y su impresión. Pero Noel es un hijo de su tiempo y sus recursos fueron concebidos desde otras experiencias como el graffiti”, invita el texto con el que el curador describe esta muestra.
Para el autor de las 15 piezas en exhibición, Noel Rodríguez (CDMX, 1983) este trabajo realizado en 2014 refleja una perspectiva personal de la ciudad como un espacio de luchas sociales que se desenvuelven en imágenes de momentos históricos.
“Totalmente la obra que realizo es una catarsis a partir de esta técnica y lo siento como si fuera un exorcismo. Lo que sale de mí, lo llevo a la calle”, expresa.
Asimismo, observa que “ahorita los grabadores y grabadoras que hay en México traen una muy buena propuesta” y le parece que “es una buena técnica, tanto para adquirir obra como desarrollarla”.

GRÁFICA Y CONTRASTE
En conversación con Crónica, el artista Noel Rodríguez indica que se trata de una selección de los trabajos más “emblemáticos” de su proyecto gráfico dedicado a la urbe. Pinturas y ready-made le parecieron los elementos más interesantes de esta curaduría pues juegan con elementos que van un paso más allá de la gráfica.
“Hay un buen click entre estas piezas, que además son inéditas, nunca se habían presentado en ningún espacio. Hace un recopilatorio de mi trabajo, desde antes de hacer gráfica hasta las últimas [obras] que he realizado en estos años”, comenta el artista.
Sus imágenes están pensadas para insertarse en la calle. A partir de los grabados claramente influenciados por el Taller de Gráfica Popular, el artista que tuvo sus inicios en el graffiti imprime sobre papel revolución y las pega con engrudo, “como también lo hacía el Taller de Gráfica Popular”.
“Es una reflexión que me lleva a hacer la intervención urbana y viene de la experiencia de vivir la ciudad, de sentirla y también de que me duelen algunas escenas”, ahonda sobre su experiencia interventora con graffiti y stickers, la cual también es notoria en sus grabados.
Análisis de la desigualdad en la ciudad, personajes callejeros y representaciones de momentos históricos socialmente problemáticos, como la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, la represión estudiantil del 68 y el “Halconazo”, son algunos componentes de sus obras, para las cuales elige títulos variados, algunos cargados de nostalgia como “México, DF”, “Ohnomatopeya” o “Una canción para el amor” y “Siempre esperando”, entre otras.
“Trato de hablar de los contrastes sociales y hacer un análisis crítico a partir del grabado”, detalla el artista.
-¿Qué es para ti la ciudad?
“Representa oportunidades, pero en ese sentido también denota desigualdades”, considera Noel Rodríguez.
Desde su perspectiva, en la ciudad caben codo a codo tanto una persona en su automóvil, como personas sin hogar que viven bajo los puentes.
“Un escenario donde se pueden ver todos estos contrastes sociales, que a veces duele. La ciudad puede ser un mundo de oportunidades para unos, pero siempre va a haber gente rezagada, que no se adapta a estas condiciones porque la ciudad es un monstruo que se alimenta de la vida de las personas”, continúa.
Por ello el artista opta por nutrir su obra del vivir en la ciudad y a través de ella dar cauce al dolor que le causan las injusticias y falta de oportunidades para poblaciones marginadas.
“Gráffika Urbana. Ciudad contrastada” Galería Coronel Arroyo de Arte Mexicano (Río Lerma 166, Cuauhtémoc, CDMX) hasta el 3 de junio. La entrada es gratuita.

¿QUIÉN ES EL ARTISTA?
Noel Rodríguez Filio (Ciudad de México, 1983) es un grabador contemporáneo cuya obra se sitúa en el cruce entre el arte urbano y la gráfica de conciencia social. Se formó en el FARO de Oriente y en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y ha desarrollado un lenguaje visual propio, bajo el proyecto Gráffika Urbana, con el que documenta, denuncia y celebra la vida cotidiana en la Ciudad de México.
Anteriormente, ha participado en exposiciones como Mano de obra en el Museo Nacional de la Estampa. Su trabajo se nutre de la tradición del grabado posrevolucionario, pero lo lleva al presente, a través de xilografías monumentales impresas en manta, PVC o poliéster, en los que retrata paraderos, vagones del metro, voceadores, vendedores ambulantes y paisajes urbanos en ruinas.