
Son los últimos días de “La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas” en el Museo del Palacio de Bellas Artes y, hasta el momento, más de 320 mil visitantes han recorrido la exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes, “lo cual más que ser una cuestión de carácter formal y de nivel cuantitativo, para nosotros es una señal de la importancia de tener este tipo de proyectos de alcance a nivel internacional y sobre todo el interés del público local, nacional e internacional”.
Según comenta Joshua Sánchez, curador en jefe del recinto, la expectativa de aquí al 27 de julio es alcanzar los 400, 000 visitantes para ubicarla en el top cinco de las exposiciones más visitadas desde 2013.
“Tendremos horarios ampliados el último fin de semana, es una certeza, todavía no sabemos qué horarios, pero en su momento lo difundiremos en nuestras redes sociales”, adelanta.
Invita a visitar la exposición, que aborda cómo los impresionistas transformaron radicalmente la historia del arte, fueron una de las primeras vanguardias artísticas y dieron origen a muchos otros movimientos.
La muestra fue curada por la jefa de curaduría e investigación del Museo de Arte de Dallas (DMA), Nicole R. Myers, y está programada para presentarse en Estados Unidos, Australia y Canadá.
Claude Monet, Henri Matisse, Vincent Van Gogh, Camille Pissarro, Paul Signac, Paul Gauguin, son algunos de los artistas a los que se puede acercar el público, a través de más de 40 obras.
Personalmente, a Joshua Sánchez le llama la atención la obra “Bosque de Turingia” (1909-1905, óleo sobre tela) de Edvard Munch, “porque es un bosque en el cual se puede apreciar un camino devastado y en el fondo un paisaje como de arborescente”, y “El puerto de Niza” de Berthe Morisot.
“Es sumamente relevante en el sentido de que fue una de las pocas mujeres que formaron parte de este grupo. Ella rentó un bote para desde ahí poder pintar, porque era muy raro, la gente incluso se burlaba de ver a una mujer pintando”, relata el curador en Jefe de Bellas Artes.
“Entonces, para evitar estas burlas, rentó un bote, se alejó de esas burlas y de las personas y desde ese desde ese bote en medio del agua decidió pintar esta serie de veleros”, agrega.
EL TOP
El Palacio de Bellas Artes tiene un registro desde 2013 hasta este 2025 con el que ha creado su “top 5” de exposiciones más visitadas:
“Miguel Ángel Buonarotti: un artista entre dos mundos” tuvo 387.169 visitantes; “Ángela Gurría. Señales” tuvo 311.289; “Leonardo Da Vinci y la idea de la belleza” tuvo 294.326; “Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía”, 251.242 visitantes; y “Solo lo maravilloso es bello. Surrealismo en diálogo. Museo Boijmans Van Beuningen-México”, 246.821 visitantes.
“Federico Silva es interesante porque es un artista mexicano, pero coincidió con que de alguna manera las medidas sanitarias del COVID bajaron. Hemos percibido también cómo ha aumentado el interés del público en torno a la a visitar museos”, comenta.
Si bien estos números no hablan de la importancia que han tenido otras propuestas en el Palacio de Bellas Artes, el curador en Jefe, Joshua Sánchez expresa que son una motivación para hacer exposiciones de calibre internacional, pues se requiere muchísimo esfuerzo de muchos equipos.
En ese sentido, Monet y Matisse podrían quedar a la cabeza si se cumplen las expectativas de visitas para las fechas restantes.
Asimismo, apunta que los números de visitantes en general han subido y destaca que el año pasado el Palacio de Bellas Artes recibió aproximadamente 750 000 personas, “lo cual es un indicador del enorme interés por la cultura, por el arte, no solo de los habitantes de la Ciudad de México, sino del país, y es una tendencia a nivel global”, asegura.
Por otra parte, Joshua Sánchez comparte que la mayoría de los asistentes locales de la Ciudad de México provienen de Iztapalapa, Gustavo A Madero y alcaldía Cuauhtémoc; y los del Estado de México son principalmente de Ecatepec y Ciudad Nezahualcóyotl.
“Son datos de suma importancia para nosotros porque nos permite entender los públicos que recibimos. A nivel internacional son sobre todo de Estados Unidos, de Colombia y de Costa Rica”, añade.