Cultura

“Fiebre la piel y a dónde la manzana”, de Magaña, es un libro complejo y fascinante: Marco Antonio Campos

Francisco Magaña recibe el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines - Gatien Lapointe

Premio El poeta Francisco Magaña.

“Fiebre la piel y a dónde la manzana” es el libro con el cual el poeta y artista plástico Francisco Magaña se hizo acreedor al Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines / Gatien Lapointe.

Nacido en Paraíso Tabasco, Francisco Magaña es parte del grupo fundador de la editorial Ediciones Monte Carmelo, también traductor de francés al español de escritores como Cioran, Guillevic y André du Bouchet. Es además un activo promotor cultural y ahora recibe este galardón que otorgan el Seminario de Cultura Mexicana (SCM) y el Festival International de Poésie de Trois-Rivières.

En la conferencia de prensa, vía zoom, para entregar el premio, el también poeta Marco Antonio Campos destacó que el libro es un poemario “complejo, oscuro y fascinante”.

Tiene poemas en prosa y poemas en verso que se complementan con reflexiones de escritores y filósofos que han hablado de la manzana, añade.

Marco Antonio Campos dice que la poesía de Francisco tiene sus correspondencias y sustancias en la historia, la mitología, la alquimia, las tradiciones celtas o el Génesis, que refieren que comer lo que se designa como prohibido, mediante una manzana, es el camino a la muerte.

“Todo gira en torno a la manzana: es la unidad, lo que une de raíz todo. En el libro tiene múltiples significados, de intensa religiosidad de alguien intensamente religioso”.

Por su parte, el editor Luis Armenta Malpica destacó que Francisco es uno de los grandes poetas católicos vivos de México.

GRACIAS.

Francisco Magaña agradeció el premio y recordó sus días complicados, pero también luminosos. Uno de sus momentos difíciles fe cuando se cayó de un caballo y tuvo que ser operado, hace 40 años. “Esto me provocó una dolencia en la columna y tuvieron que hacerme una cirugía y que también me llevó a otros pesares”.

Durante el tiempo de la recuperación, añade, Carlos Falconi, el titular de la biblioteca de mi pueblo, “me invitó a dar un taller literario los sábados por la tarde, para no interferir con las actividades del reciento, pero por mi apariencia: usaba huaraches barba negra y fumaba cigarros sin filtro, alguien se quejó con las autoridades diciendo que los sábados por la tarde ‘llegaban los invitados de alguien peludo y huarachudo’.“El Presidente mandó llamar a Falconi y cuando éste le dijo quién era el fulano de marras, le respondió: si es Magaña se puede quedar a vivir ahí si quiere’.PERFIL

Nacido en Paraíso, Tabasco, el 15 de noviembre de 1961. Editor, poeta y traductor. Miembro fundador y editor de Ediciones Monte Carmelo. Ha sido coordinador del suplemento cultural Caravansary del diario Tabasco HOY; editor de la colección Carlos Pellicer de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2002-2003).

Becario del FONCA, en poesía, 1990, 1994 y 1996 dentro del programa Jóvenes Creadores; y del FOECA-Tabasco, 1993, 1996 y 2000 para creadores con trayectoria. Premio Regional José Gorostiza 1993. Premio de los Juegos Florales 1993, Ciudad del Carmen, Campeche. Premio Nacional Tierra de Imágenes 1993. VII Juegos Florales Nacionales Batalla del Jahuactal, Cunduacán, Tabasco, 1998. Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 1999. Premio Tabasco de Poesía José Carlos Becerra 1999. Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2001.

Juegos Florales Nacionales 2003, Ciudad del Carmen, Campeche. Ha realizado la traducción de Reflexiones sobre poesía de Paul Claudel y junto con Luis Armenta Malpica y Gabriel Martín, de Los cuatro estados del sol, Jean-Marc Desgent.

Tendencias