Cultura

Su obra es una forma distinta de arte, de patrocinio y clientela, dice Jorge Reynoso. Su última exposición fue en 1944

Pilar Calvo y su perspectiva estética llegan al Museo Nacional de San Carlos

Obra. Una de las piezas de la exposición "Pilar Calvo. Travesías de trazo y color" . (MNSC)

Un total de 40 piezas, entre óleos, dibujos, porcelanas, fotografías e impresos, componen la exposición “Pilar Calvo. Travesías de trazo y color” que se inauguró este jueves 10 de julioen el Museo Nacional de San Carlos (MNSC)

Es la primera exposición individual que se hace de esta artista desde 1944 y se trata de una revisión de su producción de retratos, paisajes, bodegones, pintura histórica y religiosa, autorretratos y un mural realizado para una coleccionista particular.

“Pilar Calvo es una artista que no ha tenido una visibilidad reciente. A partir de la investigación se ve que tuvo una exposición en el Museo del Palacio Bellas Artes (1944), una exposición en una galería de Nueva York (1941) y tenemos obra de ella en el acervo”, introduce Jorge Reynoso Pohlenz, director del MNSC

Explica que trabajar esta exposición es producto de una línea curatorial y divulgación que busca una perspectiva más incluyente con respecto al género.

“Tenemos muy poca obra de mujeres artistas en la colección, tiene que ver con la misma colección que deriva de un acervo de arte occidental y las condiciones que se daban a para la formación y práctica profesional en las artes plásticas, que no eran propicias para una mayor representación, pero es importante ofrecer una mayor perspectiva con respecto a la aportación de las mujeres artistas en el arte mexicano”, indica Jorge Reynoso Pohlenz.

En ese sentido, el director del MNSC resalta que Pilar Calvo es una representante de una forma de hacer arte que no corresponde a la visión generalizada de las primeras décadas del siglo XX, cuando predominó una escuela mexicana de pintura, un arte figurativo, realista de compromiso social y de perspectiva nacionalista, confrontado luego también por una visión más cosmopolita y vanguardista.

“Pilar Calvo responde también no solamente a una forma distinta de ser arte, sino también a un tipo de patrocinio y clientela diferente, un tipo de patrimonio artístico que ahora principalmente está en colecciones privadas, pero que es importante también darle una visibilidad para contemplar de manera más compleja y más rica nuestro pasado artístico reciente”, agrega.

Obra. Un autorretrato.

RECORRIDO

Por su parte, la curadora ahonda que Pilar Calvo (1913-1986) fue alumna de Germán Gedovius y contemporánea de Frida Kahlo.

“Una artista mexicana muy exitosa, activa en la década de los 30s y 40s, extremadamente prolífica y versátil”, describe. “Tercera de cuatro hijos, nació aquí en la Ciudad de México. Tuvo una educación muy esmerada a cargo, sobre todo, de su madre y de tutores particulares. Es muy interesante, porque es una educación muy completa, pero también muy tradicional en algunos sentidos. Comenzó estudiando pintura sobre porcelana”.

La sala de exposición, en la planta baja del recinto, da la bienvenida con una serie de autorretratos que la artista realizó en 1930 y en 1944, así como un “retrato de novia de una sobrina de Don Antonio” (1940) y uno de Elena Martino (1947).

Asimismo, la muestra incluye un espacio de documentación que refleja la manera en que la crítica de su tiempo recibió el trabajo de Pilar Calvo, así como las formas en que hoy se observa la producción artística realizada por mujeres.

Debido a que la producción de la artista fue en su mayoría comisionada o adquirida por coleccionistas, es posible que las piezas se encuentren en acervos privados.

-¿Hay algún registro de esas piezas que podrían faltar o para saber cuántas obras produjo?

“No. Lo intentamos. Fue muy prolífica, tenemos lista de obra de las exposiciones, algunas son identificables y algunas no. Estoy segura de que existen, de hecho. hacemos invitación si alguien le suena el nombre en alguna casa o colección familiar, nos encantaría que aparezcan. Estamos seguros de que hay más obra”, destaca la curadora, Raquel Fundia Comisarenco.

PROGRAMA PARALELO

Como parte de las actividades que acompañan la exposición “Pilar Calvo. Travesías de trazo y color” se realizarán un recorrido y “Taller de Diálogo entre Pilar y Landesio” el 27 de agosto, a las 7pm.

En cuanto a la posibilidad de conformar un catálogo, la curadora Raquel Fundia Comisarenco informó que todavía no hay nada programado, “pero pues encantadísimos”.

“Salió mucho material que es interesante de poder compartir”.

Para más información visita las redes sociales del Museo Nacional de San Carlos (avenida México-Tenochtitlan núm. 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México).

Tendencias