Cultura

La exposición de Marco Antonio González Gómez es una invitación a ampliar nuestro conocimiento sobre las culturas originarias y a profundizar en su legado

Celebran 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlan con muestra gráfica

Tenochtitlan. Está abierta al público hasta el viernes 18 de julio en la Galería Artis de la Unidad Azcapotzalco. (UAM)

De Quetzalcóatl a Huitzilopochtli, de la cultura olmeca hasta la mexica, del norte al sur del país, parte del recorrido de Dioses y mitos del México precolombino. Una mirada a nuestras raíces, exposición inaugurada en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Presente en la Galería Artis de la sede ubicada al norte de la CDMX hasta el 18 de julio, la exhibición se da en conmemoración de los 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlan, ciudad formada en 1325 por los mexicas en el lago de Texcoco y uno de los principales centros político, económico y culturales del país.

Aquí se ofrece la labor de Marco Antonio González Gómez, académico del Departamento de Sociología, quien toma como motivo creativo los códices, símbolos y la iconografía de diferentes culturas originarias, para dotarlas de una nueva capacidad expresiva, valiéndose del uso de técnicas como la serigrafía, el vitral, entre otras.

Durante la inauguración, la doctora Yadira Zavala Osorio reconoció “la importancia de regresar a nuestros orígenes”, pues refirió que en cada mito se condensa no solo un relato antiguo, sino también una filosofía, una ética, una pedagogía y una interpretación del mundo.

De acuerdo con la rectora de Unidad Azcapotzalco de la UAM, en esta serie de obras se propone una relectura contemporánea de estos relatos a través del lenguaje visual: “El artista nos invita a entrar a esos universos simbólicos desde una mirada renovada. Lejos de caer en el folclore, su trabajo tiene un puente entre los códices y la mirada del presente, entre lo ancestral y lo actual, aquí no hay nostalgia sino una interpretación viva, no hay distancia sino resonancia”, sostuvo.

Con esta muestra, dijo, la comunidad universitaria podrá conocer otra parte de las civilizaciones mesoamericanas, las cuales tenían una cosmovisión profundamente estructurada en su mitología, donde los dioses no eran seres lejanos, sino fuerzas vivas que explicaban el tiempo y los ciclos naturales, los vínculos sociales, las guerras, las cosechas, el nacimiento y la muerte.

Para González Gómez, esta es una invitación a ampliar “nuestro conocimiento sobre las culturas originarias y a profundizar sobre su legado, pues, aunque estamos familiarizados con muchos de estos motivos y símbolos, muchas veces no conocemos su significado y todo lo que condensan”.

El creador explicó: “me interesa que los mexicanos conozcamos más en profundidad nuestras raíces y, aunque no lo sepamos, las muchas similitudes que tienen con culturas alejadas de la nuestra. Esta es sobre todo una labor de difusión cultural de estos orígenes y de los pueblos originarios, para profundizar en los símbolos, mitos y el legado que nos han dejado”. 

Esto se puede ver por ejemplo en los universos de figuras como las contenidas en los monolitos Piedra del Sol, la lápida de la tumba de Pakal o el Árbol de la vida, pieza inspirada en la original del códice Borgia y otros hitos en la historia de la arqueología mexicana, los cuales se presentan renovados ante el visitante, para que pueda apreciarlos detenidamente.

Para el también académico, la muestra es igualmente un recordatorio de que “México es mucho más de lo que vivimos cotidianamente y de sus acontecimientos recientes, pues somos herederos de grandes culturas y son muchos los conocimientos que nos legaron”.

Todos estos elementos “nos hacen ver que somos un pueblo que tiene muchas posibilidades y que podemos hacer cosas grandiosas. Tengamos certeza de que nuestro futuro está ligado con nuestro pasado, que nos demuestra que podemos hacer cosas maravillosas y superar cualquier problema”, concluyó.

Dioses y mitos del México precolombino. Una mirada a nuestras raíces se podrá visitar hasta el viernes 18 de julio en un horario de 10:00 am a 17:00 horas, en la Galería Artis de la Unidad Azcapotzalco, ubicada en la planta baja de la Biblioteca.

Tendencias