Siete millones de cristales y un baño en oro de 14 quilates componen al rinoceronte “Cuerno Brillante” que se exhibe en la Torre BBVA México, sobre Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México.
Esta monumental obra, diseñada por César Menchaca y llevada a cabo gracias a la colaboración de más de 50 artesanos wixáritari, forma parte de la exposición “Murmullos de la Naturaleza”: 17 obras realizadas a lo largo de 8 años, que representan especies en peligro de extinción.
Se puede visitar gratuitamente de lunes a viernes, en un horario de 10am a 7pm, hasta el 19 de septiembre de 2025.
El “Rinoceronte” es una de las obras de mayor tamaño, mide 310x172x104cm y se encuentra en la planta baja del recinto, junto a la puerta principal. Sus pezuñas y cuerno están bañadas en oro para representar el valor monetario que pone en peligro a esta especie.
También de gran formato está “Hipopótamo, Guardián del Río”, que mide 390x175x215cm, colmillos en bronce bañados en oro que pesan 300 kilos.
Asimismo, en el recibidor del corporativo hay un “Flamingo, Murmullo del Océano”, que simboliza elegancia y equilibrio.
Del techo pende una “Tortuga, Corazón del Océano”, hecha a partir de 1 millón de chaquiras y plástico recolectado del mar, obtenido gracias a alianzas con empresas que se dedican a la limpieza de los océanos.
En el piso 12, mismo del Auditorio donde se realizan eventos culturales y artísticos variados, se exhiben algunas versiones en miniatura, como un Rinoceronte de 31x11x16 cm, un Hipopótamo de 29.5x12.5x14cm o un Xoloitzcuintle de 44x14x39cm.
En total, las obras reúnen más de 50 millones de chaquiras y las manos de más de 100 personas de comunidades wixáritari.

INAUGURACIÓN
“Solamente en la familia trabajábamos este tipo de trabajo. Mi papá es el que me enseñó a mí de 7 años. Mi abuelo sabía, había nacido entre ellos… éramos la única familia que estábamos trabajando y ya tenemos 27 años en este arte que hoy les mostramos”, expresó Ildefonso López Carrillo, representante de la comunidad Puerto de Guamúchil, en el estado de Durango.
Durante el acto inaugural, el representante de más de 200 artesanos que trabajaron en estas obras monumentales reconoció que este proyecto ha dado una gran visibilidad al trabajo wixáritari, también conocido como “huichol”, y beneficiado con trabajo remunerado a muchas familias.
En sus propias palabras, “detrás de mí están muchas personas, cuando trabajamos de las piezas más de 200 artesanos que hemos creado aquí en la ciudad trabajando, pero también de aquí llevamos este trabajo para la la comunidad donde vivo”.
Ildefonso López Carrillo recordó haber conocido a César Menchaca en la CDMX hace aproximadamente 13 años, con la meta de crear obras de gran formato.
“Coincidí con César un día y me platicó del proyecto. Eso sí me interesó y trabajamos mucho”, relató y agregó que en aquel entonces en su comunidad había 400 habitantes mayores de 18 años, que hoy en día son más de 800.

Asimismo, expresó gusto de ver las obras exhibidas en este lugar, “que ojalá no sea la última vez que vamos a darle trabajo a nuestra gente”.
“Hoy mucha gente me pregunta ‘¿ahora qué vamos a hacer? ¿qué sigue del trabajo? Igual César, yo le comento, pues un día hay que ir a conocer el lugar, para ver qué más trabajo podemos ofrecer”, añadió Ildefonso.
Por el momento contempla realizar un taller para enseñar a la gente, “no nada más a las mujeres, sino que a niños también que puedan tener se conocimiento, y se pueden ayudar, pueden pagar sus estudios en algún momento”.

MURMULLOS
Por su parte, durante el recorrido inaugural, el artista César Menchaca opinó que el arte testifica los errores cometidos por la humanidad y permite vislumbrar alternativas.
“Espero que este murmullo sea un grito, que nos deje una reflexión a cada una de las personas que la visiten”, manifiesta el artista César Menchaca.
Sobre la variedad de tamaños y formatos más pequeños, en texturas y patrones de colores novedosos, César Menchaca señala que han intentado impulsar e innovar la tarea y paleta colorida.
“Para tratar de incorporarles a un arte contemporáneo y darle voz, comenzamos a trabajar en paletas que pudieran adaptarse al trabajo que queríamos impulsar Entonces, tenemos ediciones limitadas de cada una de las obras magnas, que son únicas, es una de cada una”, apunta respecto de las piezas más chicas.
Desde su perspectiva, este trabajo ha impulsado la recuperación de tradiciones creativas wixáritari y cambiado la perspectiva que existía hace 17 años. “Se ha revalorizado”.
“La comunidad de Idel[fonso] recuperó ese trabajo ancestral que ya no lo querían hacer porque lo único que podían vender eran pulseras y figuritas y la gente no se los pagaba, la vendían a 20 o 30 pesos y aún así se la regateaban. Hoy la pueden vender en 100 y 200 pesos diseños que hemos hecho en conjunto y que los demás lo retoman, pero se los pagan porque lo valen”, manifestó.
Aseguró que comunidades tanto de Durango como de Nayarit y Jalisco han cambiado su perspectiva sobre esta antigua técnica gracias al impulso de su proyecto artístico y que “hoy se sienten orgullosos de su trabajo, hoy quieren ser artistas, hoy quieren conocer el significado de cada una de las obras, hoy buscan ser parte de este movimiento”.
En cuanto a las piezas, César Menchaca consideró que la del “Rinoceronte Cuerno Brillante” es una de las más representativas de esta trayectoria de trabajo artístico, principamente por la inversión de tiempo y recursos que implicó.
“Y por lo que queríamos lograr, por lo que representa: es el grito a las comunidades originarias, el grito al arte y la cultura, el grito a las especies en peligro de extinción y el orgullo de ser mexicano. Esa obra ha sido para nosotros un logro inmenso”, indicó.
Si bien no quiso revelar la cantidad de dinero invertida en esta pieza, señaló que está a la venta, “si alguien quiere pagar lo que vale”.
“La gente que trabaja en proyectos como con Menchaca, tienen un pago digno, pero no nada más eso, saben que su trabajo hoy es bien valorado y lo que tratamos es de inspirar eh eh eh nuevos artistas, nuevos proyectos, se han hecho corrientes importantísimas en enchaquirado”, subrayó.
EXPOSICIÓN
“A través del arte y la cultura creo que podemos compartir el color, la alegría, el trabajo de manos mágicas, el trabajo de artistas, prestigios, y estos espacios maravillosos le dan tanta dignidad a cada uno de estos trabajos que nos sentimos sumamente orgullosos”, manifestó el artista mexicano César Menchaca.
“Murmullos de la Naturaleza” se puede visitar gratuitamente en la planta baja y piso 12 de Torre BBVA México (sobre av Paseo de la Reforma, CDMX), de lunes a viernes, en un horario de 10am a 7pm, hasta el 19 de septiembre de 2025.