Cultura

Redescubierta en 1975 tras años de abandono y saqueo, hoy es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de Sudamérica y un destino al que solo se llega a pie

Resurge Teyuna, la ciudad oculta en la selva colombiana

Teyuna: la Ciudad Perdida de Colombia que resistió a la conquista y revive entre la selva

La Ciudad Perdida, como se le conoce a Teyuna, se encuentra escondida en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia y fue redescubierta a finales del siglo XX tras haber permanecido oculta por siglos.

Este antiguo centro urbano de la civilización Tayrona es hoy uno de los patrimonios arqueológicos más impresionantes del continente.

Su acceso solo es posible mediante un largo recorrido a pie en el que hay que atravesar la densa selva tropical, lo cual requiere buena preparación física y el acompañamiento de guías autorizados.

Teyuna fue fundada por los tayronas en el siglo IX, aproximadamente 650 años antes que Machu Picchu; se cree que llegó a albergar entre 1,500 y 2,000 habitantes en su apogeo.

A pesar de la llegada de los españoles, esta ciudad sagrada resistió durante algún tiempo hasta que fue abandonada, probablemente por enfermedades traídas por los colonizadores.

La selva la cubrió por completo dejándola fuera del alcance de la civilización moderna durante siglos, sin embargo, para los pueblos indígenas descendientes de los tayronas (Iku, Kággaba, Wiwa y Kankuamo9, Teyuna nunca fue una “ciudad perdida”, sino parte viva de su territorio ancestral.

El sitio fue redescubierto en la década de 1970 por huaqueros (personas que se dedican a la excavación ilegal de sitios arqueológicos) que buscaban tesoros enterrados.

Florentino Sepúlveda y su hijo hallaron en 1975 unos antiguos escalones de piedra que condujeron al corazón del sitio, tras una ola de saqueos y enfrentamientos entre buscadores de tesoros, algunos decidieron colaborar con las autoridades.

Es así que el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) organizó una expedición con arqueólogos, un arquitecto y hasta exhuaqueros para preservar y estudiar el lugar.

Desde entonces, más de 200 estructuras han sido restauradas, entre ellas caminos, escaleras, viviendas circulares con techos de paja, plazas, edificaciones ceremoniales y espacios de almacenamiento.

Su arquitectura destaca por el uso del círculo y la integración con el entorno natural, no obstante, los conflictos internos de Colombia, como el narcotráfico y la guerra civil, interrumpieron los trabajos arqueológicos desde finales de los años 80 hasta su reanudación en 2006.

Actualmente, visitar la Ciudad Perdida implica una caminata de entre 4 y 6 días a través de un ecosistema diverso, donde los turistas pueden observar fauna y flora únicas mientras recorren un sitio que testimonia la resistencia cultural e histórica de un pueblo frente a la colonización.

(Con Información de national geographic)

Tendencias