Cultura

Se realiza los días 24,25 y 26 de julio en el Teatro Casa de la Paz. Se presentarán tres libros, una lectura dramatizada. Esperamos sea el primer congreso de muchos, añade Fernanda del Monte

Primer Congreso de Abismos, un espacio donde la colectividad puede crear e imaginar

Creadora Fernanda del Monte encabeza el proyecto.

El “Primer Congreso Internacional de Abismos” es un proyecto transmedia de la escritora, dramaturga y creadora multidisciplinaria Fernanda del Monte con el que propone un espacio de creación donde la imaginación, el escuchar al otro, la solidaridad y creatividad sean los puntuales para hacer ese descubrimiento de que todos tenemos el arte en el interior.

La experiencia creativa se realizará los días 24,25 y 26 de julio en el Teatro Casa de la Paz y se conforma por la presentación de tres libros, una lectura dramatizada y una actividad creativa en la que todos pueden participar, de manera colectiva, y escribir o dibujar algo en el libro en blanco que conforma esta última experiencia.

¿Cómo se compone este proyecto?

Cada uno de estos tres días serán la presentación de los tres libros: “Picnic frente al abismo. Escrituras sobre temporalidad y ficción”, “Cuerpos como tiempo” y el libro en blanco del “Primer Congreso Internacional de Abismos”, en el Teatro Casa de la Paz.

El 24 de julio a las 19:00 horas es el turno para el primer libro, el “Picnic..” y se trata de un volumen de narrativa y ensayo vinculado a la autoficción y a la ficción, a la reflexión sobre el tiempo.

Voy a estar a acompañada con Artemisa Téllez, Francisco Arrieta y la Virgen del Escándalo, una performer conocida. Vamos a hacer de forma más clásica la presentación del libro y su contenido.

Pero el segundo día, el viernes 25 a las 19;00 horas, haremos una lectura dramatizada del segundo libro que se llama “Cuerpos como tiempo”, que se trata de una escritura dramática creada con Cathy Bustillos, Marcia Césped y yo. Cathy Bustillos es una dramaturga de Bolivia, Marcia Césped es una dramaturga de Chile y juntas en la distancia, creamos esta obra.

Y en la lectura dramatizada me van a acompañar Giancarla Castillo, May Elizal y otra vez la Virgen del Escándalo, que son tres actrices que realizarán la actividad frente al público y esperamos que, a futuro, esta obra llegue a montaje.

Para el tercer día, sábado 26 a las 19:00 horas, se presenta el tercer libro, que en suma es el “Congreso Internacional de Abismos”. En esta colección de libros, este volumen es un cuadernillo con hojas en blanco,

Vacío, con la invitación a los lectores y lectoras a que escriban, dibujen o hagan lo que quieran con éste, que plasmen su ficción. La idea del proyecto, en global, es que haya muchos Congresos Internacionales de Abismos, tanto virtuales como presenciales.

¿Cuánto trabajo se requirió para organizarlo?

Para esta presentación convocamos a artistas de distintas artes a que se apropiaran de los libros y crearan nuevas piezas. Eso es lo que vamos a ver el tercer día: una instalación performativa que presenta piezas de los artistas Bruno Paredes, Sofía Cruz, Elena Hernández, Guillermo Navarro, la compañía Corvus Teatro, entre otros, que son piezas de video performance, piezas de realidad virtual, instalaciones de videomapping, piezas generadas digitalmente y actos performativos y lecturas.

Como te decía antes, el objetivo es que el “Congreso Internacional de Abismos”, tal como está conformado con sus tres días, se replique en muchos lados.

¿Este encuentro sería la semilla para ese futuro muchos congresos?

Exacto. Se trata de un primer congreso con la idea de que haya muchos otros y que la gente pueda apropiarse del mismo congreso.

Por lo pronto, ya me invitaron a Bolivia, donde se va a editar la colección de libros. La idea es que allá se pueda replicar el congreso.

“Cuerpos como tiempo” El libro “Cuerpos como tiempo” será uno de los tres que presentará la escritora.

La propuesta es interesante, porque la gente que no es artista y se decida a participar podría descubrir algo de su interior que no conocía.

Eso espero, porque la intención del proyecto es un poco para invitar a todos, sean artistas o no, a que encuentran en la escritura, en la apropiación del dibujo, de la ilustración o de los audios o de cualquier elemento o formato su expresión, su experiencia con respecto a los tiempos que corren. Que descubran su voz a través de la escritura.

Que se vuelvan creadores y este tipo de participación, para mí, tiene mucha más potencia que solo la expectación, que es muy linda, pero no tiene un resultado. Cuando vas a una obra de teatro, cuando eres público, solo queda ahí.

Y aquí es una experiencia distinta. Cuando te escuchas a través de la escritura, es bellísimo. Entonces, la invitación es a que todos lo hagamos. Pero, además, esta experiencia es otra forma de acercamiento al arte, más participativo y que el espectador, diga: “esta es la magia, yo puedo escribir algo y dibujar.

El arte es para mí es una cultura colectiva. Tenemos que recuperar nuestra agencia, nuestra voz, y el arte es un vehículo para recuperar esa voz. Entonces creo que la escritura es una forma política de recuperar la voz como persona, más que si está bien o mal escrito.

En “Picnic...” hablo mucho de esto de recuperar el tiempo, porque cuando te das tiempo, te das la posibilidad de crear un espacio. Y esto lo necesitamos: el tiempo y el espacio para pensarnos y profundizar en nosotros.

¿Esto es generar un espacio de expresión para el arte y de reencuentro con los otros?

En toda la investigación que hice sobre el tiempo y la ficción tiene que ver con esto: hoy estamos precarizados, mecanizados y tenemos que trabajar mucho más que antes. Y por eso se pierden los espacios, como hasta el de la propia reflexión o del escucha. Muchos de los talleres que doy sobre narrativa del cuerpo y tal, yo empiezo con una noción de alegría, que es como que dice, escuchar es conversar, escuchar es escuchar, escuchar es escribir.

Si no escuchas a los demás, es difícil que de pronto surja la ficción o te surja el nutrimento para una historia. Entonces de eso se trata, de contarnos nuestras historias.

Te puedo decir que cuando alguien expresa lo que piensa y dice su verdad, eso será muy valioso, porque se va a sentir libre. Y creo que llegar a ese momento de libertad va a ser muy importante para cada uno de los participantes.

Es como volver a tener libertad y agencia y sentirse persona. Y creo que la escritura y la expresión de relatos, o sea, la escritura de historia, de tu propia historia, o en un personaje, es muy importante, porque también es una forma de conocerte a ti mismo a través de la ficción.

Hoy existe una prohibición de libros en EU, Europa y México tuvo su tiempo al querer quitar “Aura” de Carlos Fuentes o incluso cancelar cátedras universitarias.

Lo que desean controlar no es la cátedra y la universidad, sino la capacidad del ser humano de imaginar y de crear. Mientras no imagines y creas, tu mundo va a ser reducido y eres más manipulable, más controlable.

Entonces, si uno imagina, imagina la salida, imagina la emancipación, o sea, obviamente, ¿no? Imagina otro mundo posible.

Tendencias