
Cerca de 500 académicos inauguraron este lunes en Santiago de Chile el XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), que dedicarán a fortalecer la lengua y cultura fomentando la “convivialidad”, ocasión que aprovecharon para reivindicar la pluralidad dentro del sector.
Ante “un mundo víctima de permanentes crisis geopolíticas en el que el proceso de globalización contradictoriamente difunde y esfuma especificidades culturales (…) nos debemos centrar en alentar la consolidación de nuestra lengua y cultura a través del fomento de la convivialidad”, dijo la presidenta de la AIH, Gloria Chicote, en el discurso inaugural del Congreso, uno de los mayores encuentros dedicados a la literatura castellana a nivel mundial.
La capital chilena es el segundo destino suramericano, después de Buenos Aires en 2013, en acoger el encuentro, organizado este año por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de los Andes, al que acudirán hispanistas provenientes de 42 países y que se alargará hasta el sábado 26 de julio.
El hispanismo actual, dijo a EFE el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, “habla de interculturalidad, de multilateralismo, de la importancia de la cultura y del pensamiento en la reflexión del mundo que vivimos, de la convivencia entre identidades y eso tiene que ver, desde luego, con los valores democráticos”.
La relación entre el mundo hispánico y las culturas originarias de América, la evolución del español o las distintas temáticas que aborda la literatura, como el desplazamiento, la memoria o el medioambiente, serán algunos los ejes de esta edición del congreso, cuya extensa programación incluirá conferencias, mesas de conversación y debate, sesiones de comunicaciones, actividades culturales y asambleas generales.
“La lengua es el primer elemento de nuestra cultura común. Que haya tanta gente que pueda estudiar nuestra cultura es algo muy importante, la lengua sale muy favorecida”, celebró en una declaración a EFE el presidente de la Real Academia Española, Santiago Muñoz.
“Tener todo el mosaico, todo el friso de la literatura en lengua castellana, desde las archas medievales, siglo XI, hasta la literatura contemporánea, es realmente un hecho relevante para la cultura y para la investigación en Chile”, añadió a EFE el presidente de la Comisión Local Organizadora del Congreso, Joaquín Zuleta.Como parte de una tradición iniciada en Oxford (Inglaterra) en 1962, el Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas se celebra cada tres años en distintas ciudades del mundo, siendo la última Neuchâtel (Suiza).