
La escritora, editora y gestora cultural Mónica Nepote, nacida en Guadalajara, capital del estado de Jalisco, oeste de México, recibió el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2024 por su libro ‘Las trabajadoras’, el cual parte de la poesía y se funde con el ensayo, amplía las fronteras de los géneros literarios y la perspectiva del problema que aborda.
En un comunicado conjunto, la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), anunciaron que la autora recibió este martes el galardón de manos de la directora del INBAL, Alejandra de la Paz, en el Palacio de Bellas Artes.
“Con este premio destacamos y promovemos la producción literaria publicada en México al reconocer a una obra con criterios de calidad, originalidad y fuerza”, aseguró De la Paz, quien reconoció a ‘Las trabajadoras’ por hacer “uso de un lenguaje poético para plantear cuestionamientos y reflexiones en torno a los grandes problemas que existen en la realidad y tiene efecto en la vida de millones de mujeres”.
Añadió que el libro “tiene una sólida propuesta literaria que aporta una voz crítica, sensible y audaz frente a un tema de mucha importancia social”.
En su oportunidad, Nepote agradeció al jurado –conformado por Carmen Villoro, Verónica Gerber Bicecci y Jorge von Ziegler– por “elegir este libro, por mirar en sus páginas la provocación y el homenaje a quienes nos han sostenido”, al igual que al Inbal y a la Sociedad Alfonsina Internacional por el reconocimiento.
El libro nació a partir de la inquietud de Nepote por la noticia de que trabajadoras y trabajadores de la empresa turca Bravo Tekstil dejaban mensajes ocultos en prendas que confeccionaban con la leyenda: “Yo hice esta prenda que vas a comprar, pero ¡no me pagaron por ella!”.
”Este texto era un ensayo, o eso pensé entonces, pues prácticamente se escribió solo, de golpe, y me hizo ver todo ese caudal en el que se entremezclaba el trabajo de muchas mujeres, de experimentos, de música, de ensamblajes, fórmulas y palabras que palpitaban un libro posible", relató la autora.
Explicó que en esas páginas se involucró también su archivo familiar como un homenaje a su madre, tía, abuela y hermanas, quienes trabajaron en oficios como la mecanografía y la maquila para brindarle a ella un sustento económico.
“Muchas mujeres han sido mis maestras en esta escritura, muchas más allá de lo que habría imaginado, como las madres buscadoras, desde su dolor y su fuerza; las colectivas que asumen alegría, porque cuando la maquinaria se impone no se puede más que resistir desde la fuerza de los cuerpos vibrantes”, expresó Nepote.También, dijo, “las madres, las hijas, las abuelas, las plantas (...) a donde quiera que miro encuentro lenguaje, a donde quiera que miro encuentro a quien acecha ese lenguaje”.
El Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores surgió en 1955, a iniciativa del crítico literario Francisco Zendejas.Desde entonces, su propósito es estimular, apoyar y difundir las letras mexicanas, así como la producción literaria de autoras y autores —tanto latinoamericanos como iberoamericanos— con la condición de que la obra premiada haya sido publicada en México.
Entre otros ganadores del premio están Juan Rulfo (1955), Octavio Paz (1956), Rosario Castellanos (1960), Elena Garro (1963), Juan José Arreola (1963), Fernando del Paso (1966), Elena Poniatowska (1969), José Emilio Pacheco (1973) y Carlos Fuentes (1975).Además de Augusto Monterroso (1975), Margo Glantz (1984), Carlos Monsiváis (1995), Juan Villoro (1999), Álvaro Uribe (2014), Enrique Serna (2019), Malva Flores (2020) y Cristina Rivera Garza (2021).