Cultura

Pilar Calvo. Travesías de Trazo y Color. Hasta noviembre 9, Museo Nacional de San Carlos. www.mnsancarlos.inba.gob.mx

Pintura realista y nacionalismo artificial

Artgenetic Pilar y Margarita Calvo de Poblanas, ca1926; Cempasúchil, El Primer Mexicano y abajo, Retrato de Lorenzo de la Hidalga, 1851, de Pelegrín Clavé y Adrián Unzueta. (Museos San Carlos y Nacional de Historia y Eduardo Egea)

Pilar Calvo (1913-1986) fue una pintora académica poco conocida revisada con 40 obras por Zanya Ortega, e incluida en la exposición, Bajo el Mismo México. Las colecciones Kaluz y Juan Coronel Rivera 1921-73 en el Museo Kaluz. Calvo ha sido incluida en pocas exposiciones, como Las Discípulas de German Gedovius, 1990, y Pintar en Femenino. Mujeres en el Sistema Artístico Mexicano 1846-1940. Homenaje a Leonor Cortina, 1923-24, ambas en San Carlos. Esta es la primera exposición individual de Calvo después de haber expuesto en Nueva York en 1941 y en el Vestíbulo del Palacio de Bellas Artes en 1944.

Sin mucha imaginación ni riesgos pictóricos o experimentales, Pilar Calvo produjo pintura realista académica —sobre todo retratos muy bien dibujados y de color equilibrado— que a veces rozaban el realismo nacionalista que antecedió al Muralismo y la Escuela Mexicana de Pintura; como el bodegón, Jarrón con Cempasúchil, 1932, o el mural, El Primer Mexicano, 1943, en el Hotel Posada del Sol; exhibido en fotografía junto a otras en B/N de pinturas anteriores a 1935, o el óleo antes publicado y exhibido en el Kaluz, Mujer Mexicana, 1944.

La tradición de realismo académico a la que pertenece Calvo inicia con Pelegrín Clavé, Eugenio Landesio o Juan Cordero; se nacionaliza con óleos como El Suplicio de Cuauhtémoc, 1893, de Leandro Izaguirre o Fray Bartolomé de las Casas, 1875, de Félix Parra; antecedentes del nacionalismo de caballete de Gerardo Murillo, Dr Atl, Saturnino Herrán, Francisco Goitia, etc. Siendo Calvo artista de escasos alcances estéticos y voluble vocación, quien después de lograr fortuna pintando retratos de encargo, paisajes, bodegones, etc., disminuyó su auge en los años 40 y abandonó la pintura por muchos años.

Pintores de realismo académico también olvidados incluidos en el Kaluz como Francisco de la Torre (1885-ca1930) o Eduardo del Valle (1867-¿? 1935) se suman a Calvo; y en menor medida, Luis Marín Bosqued, José Reyes Meza, Angelina Beloff, etc., realismo que es oportunidad para revisar la tensión entre arte académico, artificialidad cultural de importación y la dirigida construcción política de la identidad nacional mexicana. ¿Pilar Calvo fue una de las primeras artistas Whitexicans que intuyó un indigenismo blanqueado y burgués?, ¿Sucede lo mismo con el óleo Sacrificio de Españoles por Mexicas, 1898, de Adrián Unzueta?.

Artgenetic. Eduardo Egea.

IG: @egea.eduardo

Tendencias