
La Feria Nacional de las Lenguas Indígenas (FLIN) 2025 abre sus puertas para celebrar, reconocer y defender las lenguas originarias. Hasta el 10 de agosto habrá talleres, conversatorios, exposiciones, conciertos y proyecciones cinematográficas, con el tema central de las mujeres indígenas en el México actual.
Realizada en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y del Año de la Mujer Indígena, reúne a un grupo diverso de mujeres indígenas, quienes destacan por su liderazgo en diferentes áreas como la artesanía, la música, la educación, la cultura y la política. El evento es parte del programa “Creadoras de Sueños y Realidades”, y tiene como eje central la visibilización y el fortalecimiento de las lenguas y culturas originarias.
La inauguración se llevó a cabo el día de hoy, 8 de agosto de 2025, en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), y las actividades se desarrollan también en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), el Museo de Historia de Tlalpan y el Cine Villa Olímpica.
Al hacer uso de la voz, la coordinadora general de Concertación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola Galicia, afirmó: “Es un honor ver cómo este evento refleja el trabajo colectivo de las mujeres indígenas, quienes han luchado por el reconocimiento de sus lenguas y derechos. Es una oportunidad para celebrar su resiliencia y compromiso”.
A su vez, el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII), Diego Prieto Hernández, destacó que la FLIN 2025 es una plataforma crucial para el reconocimiento de las lenguas y culturas indígenas en México. “La lengua es un vehículo esencial de identidad, y la labor de las mujeres indígenas para preservarlas es clave. Este espacio es vital para reconocer y fortalecer las lenguas indígenas como una parte fundamental de la identidad mexicana. No podemos permitir que se pierda esta riqueza”, y agregó que las políticas culturales deben ser inclusivas y trabajar directamente con las comunidades para lograr una verdadera revitalización lingüística.
En tanto, la presidenta del Consejo de Planificación Lingüística Comunitaria de la Lengua Kukmi Chimonkeko, enfatizó la importancia de visibilizar a las mujeres indígenas en todos los espacios de la sociedad. “Hoy estamos aquí para mostrar lo que hacemos, para ser escuchadas y reconocidas, no solo en el ámbito cultural, sino también en lo político, social y lingüístico. Este es un homenaje a todas las mujeres que, como yo, representamos a nuestras comunidades en los rincones más remotos del país”, dijo.
Al hacer uso de la voz, el coordinador de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Gustavo Torres, en representación del director general de la dependencia, Adelfo Regino Montes, destacó que el evento “nos permite reflexionar sobre la diversidad lingüística que caracteriza a nuestro país y reconocer el trabajo de las mujeres indígenas, quienes son las guardianas de nuestras lenguas y culturas”.
Durante el primer día, las y los asistentes disfrutaron del concierto inaugural “Jiak Usim Jiawai” (Mariachi Tradicional Jiak Noki – Yaqui), en el patio Jacarandas del MNCP; fue una muestra de la diversidad cultural y musical, con la participación de artistas de diferentes lenguas y comunidades indígenas que compartieron sus tradiciones y saberes a través de la música y la poesía.
A lo largo del fin de semana, la FLIN ofrecerá una serie de conferencias, conversatorios y talleres que profundizan en temas cruciales como la preservación de las lenguas indígenas, el papel de las mujeres en las comunidades y el impacto de las políticas lingüísticas en la vida de los pueblos originarios.
Entre los conversatorios programados se encuentran “Tejiendo Voces: La interpretación y traducción en lenguas indígenas al servicio del bienestar de las comunidades”, “Dibujar caminos: desafíos y logros de mujeres en el cómic en lenguas indígenas” y “Planificación lingüística familiar y transmisión de las lenguas indígenas nacionales: experiencias de madres”.
La programación también incluye actividades artísticas, con presentaciones musicales como el ciclo de conciertos poéticos multilingües que tendrán lugar en el patio Jacarandas, con la participación de Marlén Garrido Ramos (Mazateco) y Luz Yaneth Esteban Cruz (Tutunaku), entre otros. Además, habrá exposiciones que destacan la riqueza cultural y lingüística de las comunidades indígenas, como la instalación urbana “6 lenguas, 6 mundos” y la muestra de la “Expoventa artesanal y de comida tradicional” que estará abierta al público en el Museo Nacional de Culturas Populares.
El evento continuará hasta el 10 de agosto con actividades también en el Cenart y el Museo de Historia de Tlalpan, como talleres “Ja’an, tejiendo poesía” y “Aprendiendo a contar en yuhmu”, así como la presentación de “Cala chixa ndará xé Xjuani” (¿A qué no me dices qué es?) y conciertos como “Voces de la tierra, Concierto poético multilingüe”.
Dentro de la programación, el Cine Villa Olímpica presentará el domingo 10 de agosto, con entrada libre, el ciclo “Pluriversos: cine, mujeres y lenguas indígenas”, que comenzará a las 17:00 h con la animación 68 voces, 68 corazones (Tu’un savi —mixteco—) y continuará con los documentales La Muerte, Ja Chomobicho Baneni (Shipibo, Ucayali), Tsontiajakatl. El Último Viento (Nawatlahtolli —náhuatl—) y El sembrador (Bats’il k’op Tseltal). Al final habrá una charla con los realizadores.
La FLIN es una celebración de las lenguas indígenas y su relevancia en la cultura mexicana y una oportunidad para reflexionar sobre el papel fundamental de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión de sus lenguas, culturas y tradiciones.
Para conocer más sobre la programación y las actividades de la FLIN 2025, se puede consultar la página web del INALI y seguir sus redes sociales.