Cultura

La obra termina temporada el 17 de agosto. El texto es ganador de la 4.a Convocatoria Alas de Lagartija, de Abraham Baños Lozada

“(Sólo) un bosque”, una historia sobre la amistad y la resiliencia en el Teatro Orientación

Teatro. Una escena de la obra “(Sólo) un bosque”.

“(Sólo) un bosque”, de Proyecto Oso Índigo, cuenta la historia de resiliencia de dos personajes: un oso plateado y un lobato que, pese a enfrentar pérdidas y obstáculos en el agridulce camino de la vida, encuentran en su amistad, compañía y momentos compartidos, la fuerza para seguir adelante. Gracias a ese vínculo y al poder sanador de la naturaleza, la soledad deja de ser tan terrible.

El texto ganador de la 4.a Convocatoria Alas de Lagartija, de Abraham Baños Lozada, narra la historia de Obawi, un oso que recorre el bosque en soledad, huyendo de su pasado. Mientras tanto, Bachi, un joven lobo gris, se ha perdido y se encuentra separado de su manada.

Obawi y Bachi, aunque son un oso y un lobo, se muestran con la inocencia y la curiosidad propias de los niños. Su comportamiento refleja esa pureza natural, llena de juego, sorpresa y aprendizaje, lo que los acerca aún más al público infantil y transmite emociones universales; y a pesar de sus diferencias físicas, es precisamente esa inocencia y curiosidad compartidas las que les permiten convivir y apoyarse dentro del bosque.

Obawi, es el oso que adora las bellotas de encino, recientemente perdió a la osa Omukira a manos de un cazador, esa figura que representa la amenaza y el desequilibrio ecológico. El cazador simboliza el impacto humano sobre el medio ambiente, que a menudo resulta intrusivo y destructor.

Por su parte, el lobato Bachi también se encuentra huyendo, y justo cerca del río, y atraído por el olor a pescado es que encuentra de manera fortuita a Obawi. Tras un breve enfrentamiento de especies, finalmente deciden compartir la comida. Y como transcurre en la obra y el ciclo natural de la vida, estos dos animales opuestos, terminarán conociéndose, enfrentando sus diferencias y hábitos, y tratarán de aprender el uno del otro para hacer una alianza y poder enfrentar juntos la densidad del bosque.

 “El montaje recurre a elementos mínimos pero poéticos para construir un bosque lleno de símbolos y texturas. Los intérpretes exploran corporalidades que evocan la animalidad, haciendo del movimiento un lenguaje emocional. El viento, la tormenta, los aullidos, la lluvia y el bosque mismo se convierten en personajes. El sonido es alma. La luz transita entre la nostalgia y la esperanza, acompañando el recorrido interior de los protagonistas.” Dice el director Hasam Díaz Hierro.

En esta realidad animal, el texto de Abraham también destaca por la narrativa de voces activas, elementos simbólicos y el antroporfismo.

El viento y el bosque son personajes testigos, que expresan emociones, juicios y enmarcan certeramente la acción. El bosque no sólo es un lugar que oscila entre ser acogedor o intimidante durante el día o la noche, en invierno o verano sino también funge como una muestra de los distintos estados de ánimo. Esa “voz” de la naturaleza que existe, pero los humanos han dejado de escuchar, como en los días de antaño, cuando los pueblos interpretaban las señales del entorno, el comportamiento de los animales, los cambios en el cielo, el murmullo de los árboles, como mensajes que guiaban la vida y aseguraban el equilibrio. La obra convierte al bosque en un personaje vivo que observa, escucha y da voz a quienes parece no tenerla. Es una entidad que ha sido consciente y testigo de todo lo que sucede ahí.

Con títeres, música y poesía escénica, seguimos los pasos de Obawi y Bachi. Y, tomados de la mano del viento, aprenden y nos recuerdan que la empatía, la convivencia y el abrazo sanador de la naturaleza pueden curar cualquier herida del alma.

“(Sólo) un bosque” de Abraham Baños Lozada, dirigida por Hasam Díaz Hierro, y producida por Proyecto Oso Índigo en colaboración con la Secretaría de Cultura y el INBAL se presentará hasta el 17 de agosto en el Teatro Orientación, Luisa Josefina Hernández, con funciones sábados y domingos a las 12:30 horas. Actuaciones de Abraham Baños Lozada, Gilary Negrete, Sabrina Tenopala y Andrés Torres Orozco. Diseño de escenografía e iluminación Sergio López Vigueras; diseño de vestuario, de Lissete Barrios; el diseño y la construcción de títeres y objetos, de Humberto Galicia; y el diseño sonoro y musical, está a cargo de Adriana Larrañaga y Edher Corte.

Tendencias