
ELEANE HERRERA MONTEJANO
A 50 años de su apertura, en 1975, el Museo Universitario del Chopo festeja su historia como sede pionera de expresiones contraculturales: del 21 de agosto al 7 de diciembre ofrecerá un programa de actividades para todo público, a la vez que una exposición retrospectiva del recinto, renombramiento de salas y un par de publicaciones.
“Lo que hicimos fue intentar generar un programa integral que diera cuenta de las muchas patitas que este museo alimenta. Nos era muy importante convocar lo que venimos diciendo mucho en esta gestión: es un Centro social travestido de Museo”, expresó la directora del Museo Universitario del Chopo, Sol Henaro
En conferencia para anunciar las actividades con las que conmemoran la historia del Museo, Sol Henaro recordó que el rock, el feminismo, la diversidad sexual y el barrio encontraron espacio en el Museo del Chopo mucho antes de ser considerados en la agenda pública.
“Fuimos a revisar el archivo de la doctora Elena Urrutia en el Colegio de México, que fue realmente la primera persona responsable en términos de dirección y de coordinación de este recinto, nos dimos cuenta de que en las entrevistas que llegó a dar hacia los 90 siempre se refirió a este lugar, a este recinto universitario como un centro cultural”, continuó para reafirmar que la primera vocación del recinto ha sido ser un espacio dedicado a las expresiones socioculturales de la comunidad artística y activistas.
“Recuerden que este museo se inauguró en 1975, mismo año en el que se lleva a cabo la Conferencia Mundial de Mujeres aquí, en la Ciudad de México. Y no es un dato menor”, destacó.
Como parte de los ejercicios de memoria, para honrar o reconocer a los agentes que han sido importantes en la consolidación del recinto, Sol Henaro anunció que se renombrarán algunos espacios.
“Tenemos una sala Ángel Escobar, una sala Arnold Belkin, un foro del dinosaurio Juan José Gurrola y nos parecía importante reconocer una sala a la Elena Urrutia -una de las primeras feministas- también una sala Jorge Pantoja -un trabajador muy sensible del museo- y la sala José María Covarrubias, Chema, activista de las comunidades LGBTQ+”, informó.
En el mismo sentido, de integrar en la memoria a los personajes que hacen el Museo del Chopo, la directora presentó al señor Enrique Espinoza Cabañas, quién prácticamente lleva 50 años en la institución.
“Es una celebración en la que también intentamos trabajar con nuestros compañeros trabajadores de base, hicimos varios ejercicios para convocar sus memorias en la historia de este museo”, comentó.
“Tenemos aquí una memoria realmente muy viva”, añadió.
Por su parte, Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM subrayó algunos datos importantes del Museo: “fue traído de Düsseldorf pieza por pieza, prácticamente como un LEGO, fue armado aquí; fue el Pabellón Japonés durante los festejos del Centenario, en la época de Don Porfirio”.
“Fue Museo de Historia Natural, tenía osamentas prehistóricas, tenía geodesas. Después pasó por una etapa de abandono. Afortunadamente en 1975, la Universidad toma el Museo en sus manos”, señala como momento en el que el recinto se vuelve un ente “vivo, ecléctico e interesante” y “siempre en diálogo con la comunidad que lo rodea aquí en Santa María La Ribera y un poquito más lejos”.
Asimismo, en términos arquitectónicos, la coordinadora de Cultura Unam recordó que en 2010 tuvo una muy importante adecuación para ampliar los espacios expositivos y de actividades del Museo.
“Es una experiencia más allá de lo arquitectónico, muy completa: no solamente tiene pintura o exposiciones de objetos, no solamente tiene un teatro, también tiene un cinematógrafo desde sus orígenes, vivo, que tiene retrospectivas”, reiteró.
MUSEO HOY
Actualmente, el recinto se encuentra en un proceso de restauración y la directora calcula que estará listo para el 21 de agosto, cuando arranca el programa de celebración.
“Hemos restaurado, desde el año pasado hasta ahora, muchas áreas del museo. Ahorita tenemos restauradas nuestras puertas que las quiero abrazar, porque parecían que estaban bien. Sin embargo, ahora que están restauradas son hermosas”, apuntó.
El año pasado se restauraron las letras históricas y ahora se trabaja la vidriería. “Es un museo muy exigente”. continuó.
“El inmueble arquitectónico somos muy conscientes de que tenemos que cuidarlo, hay un programa anual que tiene que estar atendiendo sus necesidades. Ahora, como llegando al aniversario nos permitimos intervenciones, digamos, mayores”, señaló Sol Henaro.
Respecto de los pendientes próximos, detalló que implementarán mobiliario y señalética diseñada por alumnos de la UNAM, una actividad que congenia con la intención de integrar a sus públicos de manera más estrecha.
En cuanto a la afluencia que suelen tener en la actualidad, la directora consideró importante incluir el alcance digital y el equipo de comunicación compartió que del 15 enero 2024 al 15 enero 2025, el museo tuvo un registro de 101,170 asistentes. Del 15 enero 2025 a la fecha (13 agosto 2025) lleva aproximadamente 66, 692 visitantes.
EXPOSICION
“Era un árbol y se convirtió en un bosque”, a cargo de un equipo curatorial coordinado por Sofía Carrillo, Israel García, Carlos Gasca, Sol Henaro y Karol Wolley, es uno de los platos fuertes de esta conmemoración.
Se trata de una retrospectiva para conmemorar medio siglo como sede confluencia de propuestas y movimientos artístico-culturales. Inaugurará el 21 de agosto, a las 2pm.
“Cuando asumimos la responsabilidad de relatar estos 50 años del Museo Universitario del Chopo, hace aproximadamente 1 año, consideramos que no era del todo pertinente comisionar la investigación y la curaduría a un solo agente y mucho menos tampoco alguien externo al propio equipo del museo”, explicó Karol Wolly, del equipo curatorial del Museo.
La mecánica de investigación colectiva consistió en un seminario en el que participó el equipo del museo para revisar todos los archivos que disponen y albergan.
“Sin embargo, nos fuimos dando cuenta muy pronto de que necesitábamos expandir los horizontes de la investigación, por lo que también se conformaron grupos para estudiar acervos y colecciones externas al Museo, como la Hemeroteca Nacional, el Archivo de Geología, el Archivo Histórico del Instituto de Biología, la Filmoteca de la UNAM, el Centro de Documentación Arqueia, la Revista de la Universidad de México”, enumeró.
“Y otros externos a la universidad como la Biblioteca Nacional, el Archivo Montserrat Galí, en Puebla, el centro de documentación del Exteresa Arte Actual, entre otros”, añadió.
La disposición de la muestra está inspirada en cuatro modelos museológicos que se relacionan con la idea de “activar la memoria”: Gabinete de Curiosidades, Salón del Siglo XVIII, Centro de Documentación y un formato de Exposición Contemporánea de Documentos y Arte.
Estos espacios fueron comisionados a la artista Wendy Cabrera Rubio, a APRDELESP —oficina de arquitectura dedicada a la investigación del espacio y su apropiación— y al guionista Pío Longo.
El nombre que reúne todo es una alusión al árbol que daba nombre a la calle donde se ubica el recinto.
“Chopo es una especie de álamo e imaginábamos en sus orígenes a este Museo como un agente singular, en esta zona de la ciudad era una enclave único que se fue convirtiendo un lugar de encuentros y diálogo”, ahondó Karol Wolley.
PROGRAMA
Como parte del 50 aniversario se lanzará el programa “Agentxs Chopo”, dirigido a niñxs de 8 a 12 años.
Paralelamente, se renovará el sitio web y del diseño del repositorio Archivo Desobediente. Además, se pondrá en marcha la socialización de la colección artística (el museo cuenta con una colección artística conformada por 368 piezas).
Entre otros destacados: el primer concierto de este ciclo musical conmemorativo estará a cargo de Astrid Hadad; Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror se une a la celebración con una jornada especial organizada en colaboración con la Filmoteca de la UNAM.
En noviembre se inaugurará la exposición “Quetzalcoatlus” de Marta Palau (hasta el 22 de marzo de 2026); a partir de octubre se distribuirá el número conmemorativo Voces “50 años del Museo Universitario del Chopo”; y se prepara una publicación conmemorativa que se presentará en Marzo de 2026.
Para más información ingresa en el itio web www.chopo.unam.mx o redes sociales del @museodelchopo