
El próximo sábado 30 de agosto, a las 12 del día se realizará el primer “Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas”, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
En conversación sobre este evento, al que se invita al público de manera gratuita, con boletos de control de ingreso, la Coordinadora Nacional de Literatura, Nadia López destaca que se trata de una apertura histórica, primera de “ojalá de muchas veces más” en que Bellas Artes abre sus puertas a la literatura de mujeres afromexicanas.
“Surge de una colaboración mano a mano con las escritoras, el nombre lo eligen ellas y las participantes vienen de una asamblea en que de todas las escritoras que hay decidieron quienes serían las 10 a participar. Nos hubiera encantado que hubiera 50 o 100, pero no es posible”, relata Nadia López
Explica que el acercamiento se dio a partir del “Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas”, tras el cual varias escritoras y activistas afromexicanas hicieron una solicitud para tener un espacio similar en Bellas Artes.
“Nosotros teníamos contemplado el encuentro para un poquito más en el futuro, pero qué bueno que se hizo en este año”, señala.
“Hay que decir que la Coordinación les acompañó, pero la decisión de quiénes asistían fue directamente de las escritoras, que para mí eso es importante, creo que es cambiar también cómo se hace la política cultural y literaria en nuestro país, dejar de decidir desde las instituciones. Nadie les va a decir cómo hacer literatura porque ellas y ellos lo hacen desde hace mucho”, continúa.
CURADURÍA COMUNITARIA
Poesía, música y performance serán las herramientas con las que se impartirá un acto de justicia y reconocimiento de literaturas que no han sido consideradas en el canon mexicano.
“Literatura no solo es lo que se escribe, sino lo que se canta, lo que se baila, lo que se nombra desde la memoria colectiva e individual de los pueblos”, manifiesta la Coordinadora Nacional de Literatura.
Sobre el legado de los pueblos afro-mexicanos, Nadia López indica que si bien “tienen una mayor presencia en nuestro país a partir de la época de la colonia, hay indicios desde antes de que ya habían llegado de algunas partes del continente africano a este territorio ahora llamado México”.
Desde su perspectiva, la literatura afromexicana se constituye de “toda esa ancestralidad, toda esa memoria que cargan en en sus cuerpos, en sus bocas, en sus pensamientos”.
“Entonces, por supuesto que nosotras no les íbamos a decir cómo hacerlo, más bien íbamos a escuchar”, ahonda sobre el proceso de selección que se dio desde la comunidad artística y activista afromexicana para crear el programa de este Encuentro.
La Coordinadora detalla que no hubo un comité de selección, más bien hubo un acercamiento colectivo y mediante consensos y pláticas se acordaron las escritoras que representarán al pueblo afromexicano.
Tampoco se hizo una convocatoria oficial, sino que se estableció un diálogo y “tejido” directo, “hay que decir que los pueblos afro están súper organizados. Entonces, se convocaron entre ellas, se platicaron entre ellas”, agrega.
Dichas diez autoras que participarán en el Encuentro son: Aleida Violeta Vázquez Cisneros (Guerrero), Ana de las Flores (Estado de México), Asucena López Ventura (Guerrero), Elizabeth Avendaño Sayagua (Ciudad de México), Jamel Ydzu Martínez Fonseca (Baja California), Juliana Acevedo Ávila (Oaxaca), Malva Marina Carrera Vega (Michoacán), Montserrat Aguilar Ayala (Michoacán), Patricia Guadalupe Ramírez Bazán (Guerrero) y Raquel González Mariche (Oaxaca).
Además de sus lecturas se presentarán propuestas a cargo de intérpretes y músicos: Siempre tuvimos alas, composición de Miquel Talavera con poesía de Ana de las Flores; Duerme negrito, interpretada por Montserrat Aguilar, acompañada al piano por Julio Raygosa; y Valona afrofeminista, interpretada por Elizabeth Avendaño con acompañamiento de violín, arpa y guitarra de golpe
Asimismo, “hay una antología preparada, de libre descarga, que conjunta la escritura de estas 10 poetas”, adelanta Nadia López.
Por otra parte, la Coordinación Nacional de Literatura recuerda que este evento se hace en marco del Programa General Lázaro Cárdenas del Río de la Presidencia de la República, enfocado en “la visibilización de comunidades históricamente olvidadas, así como en los ejes de reconocimiento a las diversidades de la Secretaría de Cultura y del INBAL”.
“Es un encuentro que busca la dignidad no solo con la participación de las invitadas, sino que tengan un pago por su participación. No podemos hablar de dignidad en la cuestión literaria y cultural, si no hay un pago digno de por medio”, concede Nadia López.
Por ello, indica que existe un apoyo económico “que viene te diría casi casi desde Presidencia de la República”.
“Dentro del Programa General Lázaro Cárdenas del Río nuestra participación es con este Encuentro, pero es muy amplio y tiene diferentes acciones con diferentes instituciones”, agrega.
GRATUITO
La entrada al “Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas”, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes será gratuita con boleto.
Los boletos se distribuirán el mismo día del evento, a partir de las 10:30 horas, frente a las instalaciones de la Librería Educal, en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes, hasta agotar la capacidad de la Sala Principal.
Para quienes deseen seguir el Encuentro a la distancia o no alcancen entrada, habrá transmisiones en vivo desde las redes de la Coordinación Nacional de Literatura y del INBAL, así como a cargo de Canal 22. El evento tendrá una duración aproximada de 90 minutos.