
Crear es como juntar pedazos del pasado, de recuerdos materiales e inmateriales, de nosotros o de los otros, para dar un nuevo sentido a lo que somos o lo que es nuestro entorno, dice la artista Sofía Grivas.
“Porque al crear algo vertimos en esa obra ideas anteriores, la historia humana, lo que conocemos… por eso es difícil decir que algo es completamente nuevo”, añade en entrevista la artista y quien inaugura el 23 de agosto su exposición individual “Reconstrucciones del Sentido Común”, en la galería La casa vacía, en Coyoacán.
La muestra, señala, se conforma con 35 collages hechos artesanalmente, cuatro de éstos digitales que muestran esos juegos con el lenguaje o con la imagen y hacen referencias, obviamente, a hechos históricos, a ciertas situaciones totalmente absurdas, con un humor absurdo.
Otras obras, agrega, son críticas y unas más se relacionan con nuestra realidad como el cuadro del dios Tlaloc, que habla de las inundaciones en la ciudad. Pero en todas éstas, la línea que las une es el humor.
¿Pero también ahí se ven cuestiones como el amor, la amistad, la fidelidad a un tiempo, a una forma de vivir, de vestir?
¡Claro!, la maravilla del collage es que puedes tomar una imagen, sacarla del contexto y darle uno nuevo. Entonces, por ejemplo, la materialidad y la nostalgia de las fotografías antiguas que uso, me permiten imaginar quiénes eran estas personas retratadas, dónde estaban, cuál era su situación, para luego darles otra distinta y muchas veces ilógica.

Son 35 piezas atractivas y atrapantes.
Puedo decir que son divertidas porque tienen una estética similar, como el color, la textura, la acuarela o las manchas, y eso hace que la exposición también sea divertida.
Y el público que asista se divertirá y si las pueden comprar, será maravilloso, porque hay que apoyar el arte independiente, a sus artistas y, sobre todo, porque el arte que está en las grandes ligas es especulativo e inaccesible para la mayoría de los ciudadanos. Pero, además, los artistas independientes no tienen una maquinaria mercadotécnica o de otro tipo.
UNA ARTISTA
Cuando era niña, cuenta Sofía Grivas, “mis papás me compraron unos plumones y cuadernos, pero además mi padre siempre traía cartulinas blancas de su trabajo y con estos materiales comencé a dibujar”.
Y desde este tiempo a la fecha soy autodidacta, aunque tomé algunos talleres de dibujo anatómico y de otras técnicas. En mi trabajo estético utilicé distintas técnicas y ahora llevo 15 años en el collage. Antes de esto, tuve una etapa larga de acuarela y tinta, de hacer figuras con papel maché, también cerámica y piezas con plastilina epóxica, agrega la artista.
Pero ahora con el collage, que lo puedes hacer en cualquier espacio, explica, es recoger pedazos y juntarlos. “Puedo tomar etiquetas, un pedazo de cartón… y poco a poco voy encontrado una forma”.
Sofía, ¿qué te significa esta forma de crear con pedazos?
No había pensado en eso, pero creo que todos estamos hechos de pedazos, sean recuerdos inmateriales o materiales, y entonces unir tus pedazos y darles sentido, o ver los pedazos de alguien más y juntarlos para ofrecer un nuevo sentido, es emocionante.
¿Es como una reconstrucción?
Sí, de uno mismo o de alguien más con los pedazos. Eso es una parte del arte, reconstruir, o sea, ver de nuevo la realidad, o ver de nuevo tu entorno.
Pero hay algo importante, si vemos ninguna idea es 100% original, siempre estamos partiendo de ideas anteriores y el collage tiene la magia de materializar eso.
Lo que vertimos al crear algo, son ideas anteriores, son materiales anteriores, incluso nosotros mismos estamos hechos de todo lo anterior, la historia de la humanidad es la historia del pasado, quién estaba antes de mí, qué hizo, para poder tratar de hacer algo nuevo muchas veces tienes que ver todo lo que ya se hizo, por eso es difícil lograr algo que se perciba como 100% novedoso.
La exposición “Reconstrucciones del Sentido Común” se inaugura el sábado 23, a las 11:00 horas y estará abierta hasta las 14:30 horas. Durante la semana del 25 al 28 de agosto se podrá visitar con previa cita y cierra el viernes 29 con entrada abierta. La casa vacía se ubica en Felipe Carrillo Puerto, número 89, en Coyoacán.