
A cincuenta años de que arrancara el programa de Pago en Especie, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Shcp) presenta una exposición temporal que refleja un panorama artístico mexicano.
“50 años de Pago en Especie” se puede visitar a partir del 22 de agosto y hasta marzo del 2026, en el primer piso del Museo de Arte de la SHCP: entre las más de 100 piezas de escultura y pintura creada por 94 artistas, se encuentra también el primer video que integra la Colección de Pago en Especie.
“Frida”, (2018), de Ignacio Rodríguez Bach, fue parte de la recaudación del 2024, según la ficha técnica, como una donación directa al Museo de la SHCP, quien lo. aceptó como Pago en Especie porque hasta el momento no había ningún video
“No teníamos ningún video y de inmediato dijimos, adelante”, comentó Adriana Castillo Román, Directora General de la Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural.
Curiosamente, aunque en la primera década del siglo 21 se hizo un ajuste a los criterios para aceptar fotografía, instalaciones y video (además de las tradicionales escultura, pintura y gráfica) la de Ignacio Rodríguez Bach es la primera obra en video que entra.
“Teníamos ya obra de este artista, pero son más bien instalaciones sonoras”, ahondó la directora de Colecciones de la SHCP, Nadia Hernández.
“En este caso nos entregó fue un video que hizo a partir de fotografía trabajada digitalmente a manera de caleidoscopio, con fotos que tomó en la casa de Frida Kahlo, donde retrató algunos elementos arquitectónicos, pero también herramientas de trabajo y objetos personales, con esto hace una composición”, apuntó.

Actualmente, la Colección Pago en Especie se conforma por 11,671 obras de 1,462 artistas, de los cuales sólo 374 son mujeres.
“Carla Rippey decía que cuando los alumnos y las alumnas estaban empezando la carrera, las mejores carpetas eran las de las mujeres y que con el paso de los años ya casi no llegaban carpetas de mujeres, porque con esta doble jornada las mujeres decidían en algún momento retirarse para ser madres, esposas, etcétera”, elaboró Adriana Castillo Román al respecto.
Añadió que a estas piezas están por sumarse 538 más, provenientes de la recaudación del año 2023.
Asimismo, anunció un nuevo sistema que será herramienta para promover la difusión y exposición de la Colección en otros recintos, así como ampliar el alcance de público general que conoce a los artistas de la colección
“Por fin logramos -después de 6 años de trabajo- desarrollar un sistema, le nombramos Sistema de Registro y Administración de Colecciones (siglas SIRAC), herramienta que logramos con la Dirección General de Tecnologías de la Información, que también depende de la Secretaría de Hacienda, y que es un sistema gratuito”, expresó Adriana Castillo Román.
Resumió que en este sistema se han catalogado y registrado todas las piezas de la Colección, en parte “porque sabemos que entre más pública sea una colección, menos riesgo hay de que se la roben” y también como estrategia.
“De todas las exposiciones que se hicieron en los últimos 25 años, no pasaban de 1000 piezas las que nos pedían los otros museos, porque no saben lo que tenemos, porque no lo hemos dicho y porque estamos finalmente lográndolo”, aseguró.
Por otra parte, un seguro con costo de 1371 millones 594 280 pesos respalda todas estas obras, de modo que los museos que quieran pedir préstamos ya no tendrán que pagarlo, según invitó Adriana Castillo
“Ese rubro del seguro, la institución que nos la pida, se la está ahorrando. Obviamente el préstamo es gratuito, de lo que se trata es promover esta Colección y prestar el mayor número de piezas posible, para el goce de todo el pueblo de México”.

50 AÑOS
El recorrido está estructurado en 3 núcleos temáticos: “Siempre es ahora”, “Materia expandida” y “Cincuenta y contando”, que a su vez se dividen en subnúcleos.
La primera parte se compone por más de 50 piezas que refieren a la intimidad, a través de la representacion de los sueños, el paisaje o el encuentro de lo individual con lo colectivo.
Sobresalen los trabajos de Rina Lazo, José Chávez Morado, Arturo Rivera y Betsabeé Romero, entre otros.
Luego, “Materia expandida” aborda la evolución de la creación artística que busca diversidad de materiales y estéticas -papel, cerámica, vidrio, collage, arte-objeto, fotografía, instalación- y es en esta sección donde se encuentra el único video de la Colección de Pago en Especie.
Termina con “Cincuenta y contando…” donde se comparten documentos y cifras del programa como modelo único que permite a los artistas visuales pagar sus impuestos con obra original.
La entrada al Museo de Arte de la SHCP es gratuita. Se puede visitar de martes a domingo, en un horario de 10am a 6pm.
Para más información sobre la muestra, la Colección de Pago en Especie, así como las actividades de un programa paralelo que contempla conferencias y visitas guiadas, ingresa en la página web oficial así como las redes de Hacienda Es Patrimonio Cultural, @HaciendaCultura