Cultura

La escritora y activista cultural habló sobre la antología A golpe de linterna: Más de 100 años de cuentos mexicanos, un proyecto que recupera y visibiliza la voz de cuentistas mexicanas olvidadas por los circuitos literarios

Las mujeres han estado en la literatura, pero han sido silenciadas: Liliana Pedroza

En entrevista exclusiva, la escritora, investigadora y activista cultural Liliana Pedroza compartió el proceso detrás de la antología A golpe de linterna: Más de 100 años de cuentos mexicanos, un proyecto que rescata y reúne la obra de cuentistas mexicanas que, pese a su calidad literaria, permanecían invisibilizadas en la historia oficial de la literatura.

A golpe de linterna (Toma de pantalla)

¿Quién es Liliana Pedroza?

Con más de 25 años de trayectoria en la investigación literaria, Pedroza se define a sí misma como “una mujer amante de la literatura, estudiosa de la literatura y, sobre todo, activista cultural”. Su mirada se ha forjado desde el feminismo y desde la convicción de que el estudio de género y la crítica literaria deben caminar de la mano.

“Siempre estoy investigando vetas desconocidas de la obra de Elena Garro, a quien admiro profundamente. Y en mis cuentos hablo de migración, de la violencia personal y sistémica que nos atraviesa día a día, de la infancia y de cómo los lazos familiares moldean la vida adulta”, explicó.

El origen de una antología histórica

La inquietud de Pedroza surgió a principios de los años 2000, cuando cursaba su doctorado y se preguntó: “¿Dónde estaban las mujeres en la literatura mexicana?”.

En un viaje de investigación que duró dos años recorrió el país, visitó bibliotecas, librerías de segunda mano y entrevistó a comunidades locales en busca de autoras que hubieran publicado al menos un libro de cuentos. El resultado fue abrumador: más de 500 escritoras registradas desde inicios del siglo XX.

“Me encontré con un continente literario que había sido silenciado. La tesis me tomó 10 años y al final pensé: ¿qué voy a hacer con todo este material? La respuesta fue clara: mostrar que había una historia del cuento escrita por mujeres y que merecía ser contada”, relató.

La antología terminó convirtiéndose en una colección de tres volúmenes, publicada con el apoyo del editor Iván Trejo, de Atasalante, quien falleció durante la pandemia. “Él supo ver lo que había detrás de mi investigación. Para mí fue muy importante porque se une al debate de dónde están las mujeres en la literatura y dónde queremos estar”, expresó.

A golpe de linterna: 100 años de cuento mexicano (Toma de pantalla)

Una selección desafiante

El proceso de selección fue complejo. De las 500 autoras, Pedroza tuvo que elegir alrededor de 100. Su criterio fue claro: calidad literaria y diversidad de voces.

“Busqué cuentos protagonizados por mujeres, narrados desde la experiencia de las mujeres. Historias de niñas, ancianas, madres, mujeres que no quieren ser madres, voces desde la ciencia ficción, el terror, las escritoras chicanas o las que escribieron en lenguas originarias”, explicó.

La autora quiso también abrir espacio a escritoras fuera del canon tradicional, alejadas del centro del país, de la heteronorma o del idioma español. “El activismo cultural también está en reconocer que la exclusión no solo es por género, sino también por origen, lengua o identidad sexual”, subrayó.

Temas atemporales: maternidad, familia y espacios femeninos

Uno de los hallazgos de la compilación es que temas como la maternidad no son una “moda contemporánea”, sino que han estado presentes en la literatura desde hace más de un siglo.

“Desde finales del siglo XIX las mujeres escribían sobre maternidad y no maternidad. Hoy seguimos debatiendo lo mismo, pero no es nuevo. En los cuentos de estas autoras encontramos reflexiones sobre el deber ser de las mujeres, el papel en la familia y en la sociedad, posturas conservadoras y liberales. Todo ese mosaico de pensamiento está ahí”, apuntó.

Cuentos imperdibles

Pedroza recomienda algunos textos que considera fundamentales: Elena Garro, con un cuento poco conocido que abre el segundo tomo; Mariel Vida Bermúdez, con un relato detectivesco; Luisa Carnés, exiliada española que escribió sobre movimientos sociales en México; y María Luisa Vera, quien narró desde su militancia comunista.

“Hay muchos puntos de encuentro entre estas escritoras. No se trata de mejores o peores, sino de quién tuvo acceso a redes de difusión, reseñas y contactos. Muchas grandes escritoras quedaron en la sombra simplemente por falta de visibilidad”, señaló.

Redes de mujeres y portadas con identidad

Pedroza resaltó que una de las estrategias históricas de las escritoras ha sido agruparse para abrirse camino juntas. Ese mismo espíritu se refleja en la antología, que también apostó por una colaboración con la ilustradora Susana Ríos, una joven artista en transición hacia el tatuaje, quien diseñó las portadas de los tres volúmenes.

“Queríamos que la imagen también hablara, que fuera una extensión de la propuesta del libro”, comentó.

Disponibilidad y legado

A golpe de linterna está disponible en librerías independientes, Amazon y espacios especializados como Señora Dalloway, en Sinaloa, dedicada a literatura de mujeres. También se encuentra en bibliotecas universitarias como la Nacional y El Colegio de México.

Para Pedroza, la antología es un acto de justicia literaria y memoria cultural:

“Ha sido un proceso enriquecedor de colaboración entre mujeres. Esta colección es un catalizador que se une a los movimientos actuales por visibilizar a las escritoras. Las mujeres han estado siempre en la literatura, pero la historia oficial las silenció. Con esta obra, ellas vuelven a ser escuchadas”.

Tendencias