
“Herencia de Libertad” es la última temporada en 2025 del Ballet Folklórico de la Universidad de Guadalajara y se trata de un periplo que muestra la mexicanidad que conforma ese mosaico cultural diverso y multicultural que se anida en cada región a lo largo del país y nos define, dice Daniela Yoffe, coordinadora de Extensión y Difusión de la UdeG.
Explica que serán tres funciones: 7, 21 y 28 de septiembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, en la Sala 2, de Guadalajara, y en las cuales participan más de 100 artistas entre músicos, bailarines y coro. Para crear cada uno de los cuadros, se llevó a cabo una profunda investigación para definirlos por el anterior director general, el maestro Carlos Ochoa.
Daniela Yoffe cuenta que cada función tendrá poco menos de dos horas, con un intermedio y se trata de un espectáculo donde se van a presentar danzas de Oaxaca, Sones Antiguos de Puebla, Yucatán, Campeche, Chiapas y Jalisco.
“Vamos a tener a las chinas poblanas, que nos van a contar un poco la leyenda de la Catrina de San Juan; habrá un cuadro de Yucatán con música maya; un fandango, que es un estilo más festivo y tropical de Campeche, con un zapateado más ágil; y, por supuesto, el Jarabe Tapatío, que tenemos tan potente en Jalisco y fascina por su zapateado poderoso y con la presencia de muchos colores en el típico vestido de Jalisco.
Esta temporada habla evidentemente de nuestras raíces, de lo que somos los mexicanos.
Si y en este sentido lo que tiene este ballet es único, porque para la danza tradicional que se presenta, se hizo mucha investigación para cada uno de los cuadros y así definir el vestuario, los zapatos, la iluminación…, y todo esto va entretejiendo una historia. Es decir, se busca todo como se usan en la región de origen de cada uno de estas manifestaciones artísticas.
Y para ello, lo que hizo Carlos Ochoa fue investigar la esencia de la mexicanidad, con la intención de mostrar este mosaico cultural variado, con sus estilos distintos, con muchos colores diferentes y que al final todos son mexicanos. Es un trabajo arduo para montar la gran fiesta que mostrará la multiculturalidad del país y reencontrarse con las raíces.
Porque cada vez que se presenta, es un espectáculo que emociona en la butaca. La verdad, se te pone la piel chinita, ya que muestra la esencia de la mexicanidad, de lo que en realidad estamos hechos.
Y elegimos septiembre para esta temporada, porque qué mejor momento para celebrar la mexicanidad, mediante la asistencia a un espectáculo tan completo. Pero sólo serán 3 funciones y son, digamos, la última oportunidad para ver al Ballet de la UdeG, porque en lo que resta del año, sólo tendremos funciones especiales en otros sitios.
TEMPORADA ESPECIAL
La coordinadora de Extensión y Difusión de la UdeG señala que “esta temporada es especial, porque la curamos pensando que septiembre es el mes de las celebraciones patrias y por su carácter de ser la última del año, buscamos que fuera especial para el público.
Porque, detalla Daniela Yoffe, para que el Ballet de la UdeG ponga en marcha una serie de funciones, se necesitan, además de contar con los técnicos, el director artístico, la directora del coro, etc, los bailarines, los artistas, los músicos, al menos unas 150 personas para llevar a buen puerto las funciones.
Es decir, añade, es un gran espectáculo y sorprendente por esta diversidad de colores, de regiones, de esta multiculturalidad que tiene el país, lo cual es un reto representar en escena.
Por ejemplo, una bailarina de esta temporada va a utilizar entre 12 y 15 vestuarios diferentes, por función, para que se pueda montar ese espectáculo de voz, de danza, de moda o escénico, que la verdad, les puedo asegurar, que se les va a ir el tiempo rapidísimo. Además, es una actividad para toda la familia y eso también es muy importante.
EL BALLET EN EL EXTRANJERO.
El próximo año se cumplen 60 años de la fundación y trayectoria del Ballet y en todo este tiempo se ha presentado en más de 30 países, realizado más de 200 giras en los cinco continentes y ahora ya estamos preparando los festejos y novedades para esta celebración, cuenta Daniela Yoffe.
CRÉDITOS
Los cuadros dancísticos se basan en la profunda investigación
etnográfica realizada por el anterior director general del Ballet de la UdeG, el maestro Carlos Ochoa; la de Coordinación de Artes Escénicas y Literatura; Virginia Guardado Valdez; la dirección es de Alberto Mercado Morales;
Martha Patricia Martínez Maldonado Sub Dirección / Técnica Ballet Clásico Minerva Mercado Guzmán, Dirección Coral
Y Sara Don y Juan Gerardo Espíndola García, en la producción ejecutiva.