Cultura

El Hay Festival Querétaro 2025 abrió su décima edición con un acto cargado de simbolismo y diversidad cultural en el Teatro de la Ciudad, reafirmando su vocación de inclusión, descentralización y diálogo intergeneracional

Hay Festival Querétaro 2025 celebra 10 años de cultura e ideas con una inauguración histórica

Hay Festival

El Teatro de la Ciudad fue el escenario que dio inicio a la décima edición del Hay Festival Querétaro, uno de los encuentros culturales más influyentes de América Latina. La ceremonia estuvo presidida por Ana Paola López Birlain, secretaria de Cultura del Estado, quien destacó la importancia de este aniversario no solo por el número de invitados y actividades, sino por el profundo sentido comunitario que atraviesa la programación de este año.

El Hay Festival Querétaro es un puente de ideas y creatividad que crece con nuestra sociedad. Hoy celebramos no solo su décima edición, sino también la capacidad de llevar la cultura a todos los rincones del estado”, expresó López Birlain en su mensaje inaugural.

En esta edición se reúnen 147 voces provenientes de 17 países, que abordarán temas que van desde la literatura y el arte hasta la ciencia, el periodismo y la arquitectura. Sin embargo, más allá de la cantidad de actividades, la inauguración dejó en claro que el objetivo principal es abrir el conocimiento y la imaginación a públicos diversos, en espacios tanto urbanos como rurales.

Cultura descentralizada: del Centro Histórico a la Sierra Gorda

Uno de los aspectos más significativos de este año es la expansión territorial del festival. Además de la capital, el Hay Festival ha extendido su presencia a Tequisquiapan, Huimilpan y Pinal de Amoles, e incluso ha llevado actividades a la Sierra Gorda queretana, sumando también las siete delegaciones de la ciudad.

Esta estrategia responde a un esfuerzo por democratizar la cultura y descentralizar la oferta artística, permitiendo que más comunidades tengan acceso directo a talleres, conferencias, lecturas y actividades interactivas. “El festival no pertenece únicamente a quienes habitan en la ciudad, sino a todo Querétaro. Queremos que la experiencia sea compartida por todos los públicos posibles”, señalaron los organizadores durante la apertura.

La descentralización no solo implica mayor alcance geográfico, sino también diversidad temática y generacional. El proyecto “Constelaciones Hay Festival” encarna esta visión al generar espacios de conversación entre figuras consolidadas y emergentes. Participarán nombres de gran peso como Diego Luna, Eduardo Matos Moctezuma, Tatiana Bilbao y Carmen Aristegui, quienes dialogarán con nuevas voces en debates sobre los retos contemporáneos y el futuro de nuestras sociedades.

En palabras de uno de los invitados, “estas constelaciones son un ejercicio de memoria, pero también de imaginación. Nos invitan a pensar juntos desde distintos ángulos lo que significa ser parte de una comunidad cultural viva”.

Hay Festival

Un festival abierto: accesibilidad, comunidad y nuevos espacios

El Hay Festival Querétaro 2025 se caracteriza también por su vocación de accesibilidad. La boletería de la mayoría de los eventos tiene un costo simbólico de 10 pesos, y un amplio programa de actividades es gratuito, en especial aquellas que forman parte de los proyectos Hay Festival Joven y Hay Festival Comunitario. Estas propuestas incluyen charlas para universitarios, encuentros con adultos mayores y actividades diseñadas para las infancias.

Este año se suma un nuevo espacio de encuentro: la Casa Hay Festival SURA, ubicada en la histórica Casa Mota del Centro de Querétaro. Del 5 al 7 de septiembre, este recinto será sede de clubes de lectura, firmas de libros, encuentros con autores y talleres, funcionando diariamente de 10:00 a 21:00 horas. La iniciativa refuerza el carácter cercano y comunitario del festival, integrando a la ciudadanía en el corazón de su experiencia cultural.

Para muchos asistentes, la inauguración no solo marcó el inicio de una agenda repleta de propuestas, sino también un recordatorio del valor del diálogo cultural como herramienta de cohesión social. “Este festival nos enseña que la cultura no se consume de manera pasiva: se comparte, se construye y se transforma colectivamente”, comentó una joven estudiante de literatura que acudió a la ceremonia.

Tendencias