
En 1758, habitantes de la región de Coahuayutla fueron investigados por el Santo Oficio bajo de blasfemia y prácticas de hechicería, revelan documentos hechos públicos por la UNAM sobre la Inquisición y las artes oscuras.
El documento resguardado en el Catálogo Razonado de Expedientes Virreinales de Brujería y hechicería en el siglo XVIII por la Máxima Casa de Estudios, en el Archivo Histórico Casa Morelos, señala que Fernando Gordillo y Taguada, originario de la villa de Mota en España, se presentó voluntariamente para confesar que, en un momento de desesperación por su pobreza y discapacidad, cuestionó la omnipotencia de Dios. Aunque el hecho no fue escuchado por terceros, la gravedad de la blasfemia llevó al cura local a someter el caso a la Inquisición.
Otro de los acusados fue Roque de Oregón, mestizo identificado como “coyote” y vecino de Coahuayutla, quien admitió haber utilizado hierbas para intentar seducir a mujeres. En su declaración señaló al sacristán del pueblo, un indígena llamado Matías, como la persona que le proporcionó los brebajes.
Asimismo, estos documentos de la UNAM mencionan a otros hombres que “pactaron” con el demonio para mejorar sus habilidades como vaqueros o alcanzar “maravillosas empresas en el campo”. En todos los casos, las autoridades eclesiásticas consideraron que los delitos habían permanecido ocultos y que no habían escandalizado a la comunidad, por lo que los acusados podían ser absueltos bajo penitencia.
El expediente, firmado por los inquisidores Luis de Barrera y Quijano, Joaquín Arias y Urbinas y Thomás Cuber y Linián, así como por el secretario del tribunal Pedro Pablo de Ibarra, refleja la complejidad social de Coahuayutla en aquel tiempo. Según el bachiller Juan Anastasio Pantaleón Cabrera, cura del pueblo, la región estaba poblada por españoles, indígenas, castas, negros cimarrones y marineros asiáticos que habían desertado de los navíos.
Aunque los castigos no se detallan en el expediente, el Santo Oficio autorizó al cura local a imponer penitencias y reprender a los implicados con la advertencia de no reincidir.
¿Dónde buscar estos Archivos de bujería de la UNAM?
Los documentos archivados por la UNAM, que puedes consultar aquí ofrecen una mirada directa a la vida cotidiana en las comunidades rurales novohispanas y a la forma en que la Inquisición ejercía su autoridad incluso en poblaciones apartadas, donde supersticiones, conflictos sociales y creencias religiosas se entrelazaban con la vigilancia de la fe católica.
Además de estos casos de blasfemia y brujería, el Archivo de la Universidad contiene anécdotas sobre apariciones, leyendas e historias folclóricas del México colonial.