Cultura

La temporada 2025-2026 también pondrá el foco en las mujeres en las vanguardias y en el Guernica, cuadro destacado de Picasso que acoge el Reina Sofía, y su influencia en el mundo

El arte latinoamericano, protagonista en la nueva temporada del Museo Reina Sofía

El Guernica. En marzo, bajo el título ‘La historia no se repite, pero rima’, comenzará un ciclo singular que continuará en los próximos años y que consistirá en la presentación de obras fundamentales de otras geografías y cronologías en diálogo con el ‘Guernica’. (Robert Bauernhansl / Ars Electronica/Ars Electronica / EFE)

Artistas latinoamericanos, como el cubano Félix González-Torres, estarán en el foco de la nueva temporada del Museo Reina Sofía de Madrid, dedicado al arte contemporáneo, según explicó este miércoles el director de la pinacoteca, Manuel Segade, en la presentación de las actividades.

La temporada 2025-2026 también pondrá el foco en las mujeres en las vanguardias y en el Guernica, cuadro destacado de Picasso que acoge el Reina Sofía, y su influencia en el mundo, explicó Segade en una rueda de prensa.

Latinoamérica llega con la intervención de la peruana Andrea Canepa en la lona que cubre el Palacio de Cristal, en el céntrico Parque de El Retiro, mientras está en obras, y después con la retrospectiva de una figura fundamental en la invención del arte de acción en los años 60 del siglo XX, el argentino Alberto Greco que vivió en España sus últimos años.

En la nueva temporada destaca la retrospectiva de Félix González-Torres, artista cubano afincado en Estados Unidos, que Segade considera “tan importante como Veronés”, una de la figuras más influyentes de las últimas décadas y figura central en las estéticas que respondieron entonces a la crisis del sida.

En la temporada 2025-2026 también tendrá lugar la inauguración de la primera fase de la nueva presentación de la colección permanente del museo, centrada en el arte español de 1975 hasta nuestros días, y celebrarán los 40 años de la inauguración del edificio Sabatini, construido para hospital en el siglo XVIII, como Centro de Arte Reina Sofía.

Además, el museo inaugura una nueva programación dedicada a la exposición de prácticas artísticas en cine y nuevos medios con una obra del director de cine Oliver Laxe, cuya película ‘Sirat’ fue elegida para optar a ser nominada al Óscar a mejor película internacional en la próxima edición de los premios de Hollywood.

Respecto a las mujeres en las vanguardias, la española Maruja Mallo, fundamental de la Generación del 27, y Aurèlia Muñoz, una de las más importantes artistas textiles del siglo XX , protagonizarán sendas exposiciones con las que el museo continúa “explorando la importancia clave de las mujeres en la producción artística española”, subrayó Segade.

En marzo, bajo el título ‘La historia no se repite, pero rima’, comenzará un ciclo singular que continuará en los próximos años y que consistirá en la presentación de obras fundamentales de otras geografías y cronologías en diálogo con el ‘Guernica’.

Esta obra se ha convertido en “una pieza pública que significa un no a la guerra y no contra las poblaciones civiles y ha cobrado una vida imparable”, explicó el director.

Por eso, el objetivo es ver cómo ha influido y cómo ha sido adaptado a conflictos en otros países a través de artistas autóctonos, como el ‘African Guernica’, una obra contra el apartheid en Sudáfrica de Dumile Feni, artista clave de la contemporaneidad africana.

Tendencias