
La Colección del Museo Nacional de San Carlos (MNSC) tiene 711 autores no identificados, 637 hombres y 12 mujeres artistas. Este dato se encuentra expuesto en la última sala de la muestra “(Des) Ordenar La Colección Desde El Género”, que se puede conocer hasta septiembre de 2026.
“Las autoras están reunidas en esta sección. Todas. No queríamos incluirlo por incluirlo, sino los temas que iban saliendo de la propia colección y bueno, aquí cambia un poquito la lógica, aquí queremos mostrarla a cada una con su obra”, comentó la curadora, Raquel Fundia Comisarenco, en recorrido.
A partir de este fin de semana, el MNSC invita a recorrer 130 obras pertenecientes al acervo del recinto, dispuestas en cinco núcleos curatoriales: “Retratos de mujeres”, “Relectura a las imágenes de mujeres en la pintura religiosa”, “El cuerpo desnudo y los imaginarios de género”, “Afectos, poder y violencias”, y “Las artistas de la colección”.
El recorrido está conformado por autores masculinos y todas las autoras se encuentran en el último núcleo, como “ejemplos interesantes que también nos invitan a repensar un poco la labor de las mujeres en distintos periodos históricos”.
Si bien no la tenían tan fácil, el último módulo pretende señalar que sí hubo mujeres artistas y ser una invitación a continuar la reflexión sobre distintas lecturas y discusiones tanto colectivas como individuales.
De acuerdo con Raquel Fundia Comisarenco, la lectura de la exposición no permitía integrar estas obras en los otros núcleos y no quería “forzar” la lectura, de modo que en esta última sección el equipo siguió una lógica cronológica y no temática.
“Esta es como una mini exposición dentro de la exposición, porque sí sigue otra lógica. Cada una de ellas merece atención particular. No solo no tienen por qué ir siempre juntas por ser mujeres, pero sí nos pareció importante poner el acento en que a lo largo de toda esta historia, si bien estamos viendo pinturas sobre todo de hombres, también en estos periodos estuvieron pintando mujeres”, añadió.
Rosa Bonheur, María Guadalupe Moncada y Berrio, Carmela Duarte, Carlota Camacho Hall, Pilar Calvo, Pilar de la Hidalga, Maria Catharina Prestel, Elisabeth Cousinet Lempereur, Anne Vallayer-Coster, Hanna Vergouwen, Florence Arquin y Marie Louise Élisabeth Vigée Lebrun son las artistas que se presentan.
“Ellas también representaron el mundo, también estuvieron activas como artistas y por eso nos parece importante incluirlo, aunque fuera un poco diferente”.
Óleos, dibujos, gráfica y un relieve son las piezas a través de las cuales conviven autores como Juan Carreño de Miranda, Pelegrín Clavé, Joaquín Sorolla y Pierre Ribera, entre otros.
Primero los visitantes llegan a “Retrato de mujeres” donde se muestran retratos de personajes femeninos de distintas épocas, regiones y clases sociales, desempeñando una variedad de diversas labores (desde domésticas, hasta políticas).
Luego “El cuerpo desnudo y los imaginarios de género” evidencia las diferencias simbólicas en la representación de cuerpos masculinos y femeninos: mientras que los hombres desnudos están asociados a escenas religiosas, los desnudos femeninos se abordan desde la perspectiva mitológica, que permite erotizar dentro de los cánones moralmente aceptables.
En Releyendo a las mujeres en la pintura religiosa se contraponen las mujeres buenas -como la Purísima Concepción, Madonas con el Niño y La Sagrada Familia-, con las malas -Betzabé, María Magdalena y, por supuesto, Eva- y las transgresoras o sabias -Judith, Salomé y Dalila-.
Finalmente, en el núcleo de Afectos, poder y violencias se muestran obras inspiradas en historias clásicas de amor y desamor, atravesadas -como el nombre indica- por el poder y la violencia. Aparecen personajes como Cupido, Afrodita, sátiros persiguiendo ninfas, a Diana sorprendida por Acteón y El rapto de Proserpina.
En recorrido por el montaje, previo a la inauguración de la exposición, la curadora Raquel Fundia Comisarenco subrayó que es una revisión amplia del acervo, por lo que hay tanto obras que casi no ha visto el público, como piezas que han estado constantemente expuestas.
Por ejemplo, las porcelanas que no habían salido a la luz, los grabados no suelen mostrarse mucho y la obra de Florence Arquin solo se había expuesto una vez.
“Las Tres Gracias (autor no identificado, s. XIX) han estado guardadas”, agregó por su parte el director del MNSC, Jorge Reynoso Pohlenz.
Asimismo, “(Des) Ordenar La Colección Desde El Género” se acompaña de un programa de actividades paralelas. Entre ellas destacan talleres de escritura, dibujo, foto-transferencia sobre textil, y recorridos guiados.
El domingo 28 de septiembre a la 1 pm se realizará el concierto “Fulgor de Féminas. Vanessa Amparo (soprano) y Jorge Lechuga Amelco (guitarra)”; y el 29 de septiembre, de 12 a 3 pm será el círculo de lectura “Un arma radical. Círculo de lectura y diálogo sobre arte feminista”.
El Museo Nacional de San Carlos está ubicado en avenida México Tenochtitlán 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.