Cultura

SIGN-IN es una retrospectiva organizada y curada por el Rivers Institute for Contemporary Art & Thought, Nueva Orleans, a cargo de Andrea Andersson

Tina Girouard y el Museo Tamayo

Muestra Vistas Museo Tamayo 1983 y 2025. Abajo: Pinwheel, Swept House y la colaboración con Oleyant, Under a Spell, 1992. (Fotos Eduardo Egea, Rivers, MoMA, Museo Tamayo)

Tina Girouard (1946-2020), presenta con SIGN-IN, su primer retrospectiva posmortem organizada y curada por el Rivers Institute for Contemporary Art & Thought, Nueva Orleans, a cargo de Andrea Andersson, y expuesta en el Ogden Museum of Southern Art (Mar16-Jul7,2024); en Nueva York en el Center for Art, Research and Alliances, CARA, (Sep20,2024-Ene12-2025), dirigido por Manuela Moscoso, quien co-curó la versión ampliada en el Museo Tamayo (May21-Sep14,2025).

Girouard participó en la escena artística experimental neoyorquina (60’s-70’s), como el restaurante FOOD (1971-74) con Carol Goodden y Gordon Matta-Clark y espacios como 112 Greene Street, (White Columns), The Kitchen, P.S.1, Creative Time, etc., siendo su arte tangencial a Faith Wilding, Ana Mendieta, Linda Montano, Adrian Piper, Judy Chicago, Suzanne Lacy, Mary Kelly, Joan Jonas, Mary Miss, Alice Aycock, Nancy Holt, Yvonne Rainer, Trisha Brown, Simone Forti, el posminimalismo de Eva Hesse, Laura Owens, etc.

Su concepto de Maintenance, es fundamento feminista sobre labor y espacios dómesticos, como en Swept House, 1971, donde Tina delineó y cuestionó los confines de un “hogar” al barrer en un predio indigente debajo del Puente de Brooklyn, y donde participaron espontáneamente niños locales al añadir muebles. Para Girouard fue muy importante el movimiento Pattern and Decoration, P&D, influencia patente en Pinwheel, 1977, performance-ritual colectivo con telas estampadas y objetos sobre espiritualidad, vida cotidiana y la construcción del mundo. Tina estableció un estudio en Haití (1990-95), y colaboró con Antoine Oleyant (1955-1992), Georges Valris, etc., destacados hacedores de Drapo Vodou o Banderas Vudú.

En 1982, Tina declaró “Creo que la vida de una persona se compone de muchas partes, y que al sumar esas partes obtienes una visión o filosofía del mundo”; postura demostrada al ampliar Girouard sus recursos al vídeo, foto documentación y performances y que se completa al ser manejado su legado por la galería Anat Ebgi y ser Tina Girouard la primer mujer en exponer y ser legitimada por el Museo Tamayo con Vámonos a México (Mar10-Jun12,1983), elementos que materializan una visión más incluyente del mundo donde se conjugan los orígenes de Tina en la Louisiana rural, feminismo, espiritualidad, experimentación artística, interdisciplina, Mainstream del arte y cultura de minorías.

IG: @egea.eduardo

Tendencias