Cultura

A través de 220 imágenes, el centro KBr de la Fundación Mapfre Barcelona presenta desde el 24 de septiembre hasta febrero un recorrido por la obra de Levitt, asociada con la “fotografía de calle”

Exhiben fotografías inéditas de Helen Levitt tomadas en calles de México y Nueva York

Imagen Helen Levitt, New York, c., 1939 Impressió en gelatina de plata I © Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne.

 Una nueva exposición en Barcelona recorre la trayectoria de Helen Levitt (1913-2009), una muestra que incluye obras inéditas de la fotógrafa neoyorquina, como sus trabajos realizados en México y gran parte de su obra en color.

A través de 220 fotografías, el centro KBr de la Fundación Mapfre Barcelona presenta desde el 24 de septiembre hasta el próximo 1 de febrero un recorrido por la obra de Levitt, asociada con la “fotografía de calle”.

El comisario de la muestra, Joshua Chuang, puso en valor las fotografías inéditas que se presentan en el KBr, como los trabajos realizados en México en 1941 y buena parte de su obra en color, técnica que abordó a partir de la década de 1950.

También destacó que se trata de la primera exposición de Helen Levitt que “parte de la totalidad de su obra y de sus archivos, sólo recientemente abiertos a la consulta pública”.

En la exposición se presenta además el documental ‘In the Street’ (1948), dirigido por ella misma junto con Janice Loeb y James Agee, y una proyección de diapositivas en color realizadas por la artista.

Fotos de las calles de Nueva York

Levitt comenzó a fotografiar las calles de Nueva York a finales de la década de 1930, especialmente a los niños en el Harlem hispano y otros barrios pobres de Nueva York como el Lower East Side; y en ellas la vía urbana cobra un claro protagonismo como escenario del día a día, donde transformaba escenas cotidianas en imágenes que cautivan al espectador por “una cierta apariencia misteriosa”.

A partir de 1934, Helen Levitt, al igual que otras figuras como Consuelo Kanaga, Imogen Cunningham, Dorothea Lange o Tina Modotti, se posicionó entre las primeras mujeres que lograron abrirse camino en el ámbito de la fotografía, un mundo tradicionalmente dominado por hombres.

Según Chuang, su enfoque, centrado especialmente en la infancia y en los gestos fugaces de la vida urbana, rompió con los cánones tradicionales del fotoperiodismo y abrió nuevas vías para la fotografía como medio de expresión poética y social.

En 1943, Levitt, recordó el comisario, fue una de las pioneras en tener una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, lo que le permitió dedicarse profesionalmente a la fotografía.

Sus imágenes, casi siempre ambiguas y misteriosas, aunque en un primer momento no lo parezcan, “se distinguen también por su espontaneidad, simpatía y sensibilidad”; y los gestos en movimiento y la complicidad entre las personas que captura con su cámara “van mucho más allá de esa tendencia a fotografiar niños”, que muchos críticos señalaron sobre la artista tras su primera exposición en el MoMA.

Tendencias