Cultura

Es uno de los objetivos, porque buscamos que la feria sea un semillero de lectores, añade el Presidente de Feria Universitaria del Libro de la UAEH. También queremos sea un espacio de encuentro, de difusión y de divulgación editorial

Marco Antonio Alfaro: “En la FUL queremos que los niños participen y sean los protagonistas”

FUL Al centro el rector de la UEAH, Octavio Castillo Acosta, y, a la derecha, el presidente de la FUL, Marco Antonio Alfaro Morales.

En la Feria Universitaria del Libro (FUL) de la UAEH queremos que los niños participen y sean los protagonistas en las distintas actividades, “porque uno de los objetivos de la feria es que se convierta en un semillero de lectores”, dice su presidente Marco Antonio Alfaro Morales.

Al hacer un balance de la 38 edición, realizada del 29 de agosto al 7 de septiembre, señala que “fue una feria exitosa, aunque siempre hay cosas por hacer y siempre hay pendientes”.

Y otro de los propósitos de la FUL, añade Alfaro Morales, es que cada vez más se convierta en un espacio de encuentro, de difusión y de divulgación editorial, donde participen las más prestigiadas editoriales y sus autores, y se incentive el mercado de libros, que haya cada vez más oferta y demanda, es decir: acercar las librerías, a los bibliotecarios, a las instituciones educativas con las editoriales que se dan cita en la feria.

Otro un punto sustancial, agrega,  es lograr la vinculación académica con las instituciones en todos los niveles en torno a la UAEH, y dentro de esta vinculación, invitamos a las escuelas de educación básica para que asistan sus alumnos.

“Para lo anterior, tenemos reuniones con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Les presentamos el programa de actividades de la FUL, para que lo difundan entre los alumnos y familias de los grados preescolar, primaria y secundaria”.

El sector educativo, explica, formado por niños, es importante para FUL Niños, porque busca convertirse en un semillero de lectores. “Si los niños empiezan a leer desde pequeños, serán jóvenes lectores y luego adultos lectores y serán adultos mayores lectores también”.

Paralelamente, indica, hacemos una invitación a diversas instancias, como son empresas y amigos empresarios, para que puedan patrocinar la asistencia de escuelas de educación básica pública. “Es una doble labor de convencer a empresarios para traer más niños de los municipios y en esta edición nos visitaron más de 16 mil niños de educación básica”.

“Con todo este trabajo permanente, impulsamos la feria, porque queremos ganar lectores, así es de que este es un reconocimiento también muy importante que debemos de realizar y las actividades de la FUL para niños, tienen el objetivo de incentivar el hábito de la lectura”.

¿Qué han expresado los niños de esta experiencia?

Sus respuestas se dibujan en sus rostros cuando están en la FUL. Son verdaderamente felices e incluso muchos papás les dan dinero para que compren sus libros.

Y ver como buscan en los estantes para saber para qué les alcanza, es sensacional. Además, hay muchas editoriales que dicen: oye, ¿quieres ese libro? Pues no te alcanza, pero a ver, llévatelo, dame lo que traes y les ayudan y se los llevan. Es decir, todo mundo se solidariza en ese fomento a la lectura y acercarles y posibilitarles a los niños, que son de escasos recursos, la compra de sus libros.

FUL Participantes a la FUL Niños.

¿Y con los jóvenes, con los universitarios, como va la FUL?

Cada feria de libros tiene rasgos particulares y la FUL apuesta también por la asistencia de los jóvenes. Los autores, después de dar su charla, nos dicen: es maravilloso ver a tantos jóvenes.

Y aunque vienen muchos jóvenes, debemos reconocer, no tienen el poder adquisitivo de sus padres, de sus maestros y no compran mucho, pero entran a las actividades y hay que recordar que las ferias de libro también son un lugar de encuentro agradable, porque te ensanchan la visión al solo visitarla, te ensancha el conocimiento y recibes retroalimentaciones que por otro lado no recibirías en la escuela, la casa, tu colonia o en tu barrio.

Este punto del conocimiento es importante, porque es lo sustancial para que el ser humano pueda desarrollarse.

Así es y la FUL es un reflejo vivo de la difusión del conocimiento que se gesta en todos los espacios, como el que se genera en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pero también converge el desarrollado en muchas instituciones, no solo nacionales, sino extranjeras.

Este conocimiento se traduce a través de las presentaciones editoriales o también de conferencias, donde participan  editoriales connotadas como  Océano, Planeta, Siglo XXI, Trillas, Penguin, Random House, Urano, Hachette Libre, Fondo de Cultura Económica, Porrúa, editoriales universitarias, independientes y, por supuesto, las editoriales infantiles, así es de que eso nos coloca en una posición en verdad fabulosa, porque en los 10 días de la FUL, tenemos la posibilidad de conocer precisamente todas esas novedades e incluso lanzamientos editoriales que se están llevando a cabo.

En este marco, en la edición reciente tuvimos una serie de actividades que son reconocimientos que no podemos obviar, por ejemplo, al investigador emérito de la UNAM, al doctor Carlos Martínez Azar, que  donó su biblioteca a la UAEH con  un acervo de más de 11 mil volúmenes; tuvimos la presencia del escritor Jorge Volpi, quien recibió el premio Juan Crisóstomo Doria a las Humanidades; entregamos el Mérito Periodístico 2025 al periódico La Crónica de Hoy, muy legítimo reconocimiento a un diario que impulsa permanentemente el quehacer de las instituciones públicas como la UAEH, la ciencia, la cultura, y eso es magnífico. No todos lo hacen, La Crónica de Hoy sí lo hace, y eso fue también un factor determinante para que se eligiera para recibir este reconocimiento.

La UNAM, a través de su Coordinación de Difusión Cultural, recibió el Mérito Editorial Universitario, porque siempre entregamos un reconocimiento a alguna editorial universitaria.

La editorial comercial que fue distinguida este año fue Hachette Livre. Entre algunos de sus sellos maneja Larousse, magníficos libros, diccionarios, y de gastronomía. Y el reconocimiento de Fomento a la Lectura, al maestro Elías Manzano.

¿Los retos de la FUL?

¿Qué esperamos de la FUL? Este año tuvimos una asistencia que rebasó los 145 mil asistentes presenciales y los 5 millones en línea. Aspiramos para el próximo año que crezca sustancialmente ese número y no porque se sumen más personas que solamente vengan, sino porque en esos números se traduce precisamente una mayor posibilidad de acrecentar el número de lectores. Niños, jóvenes, adultos, personas de todos los ámbitos sociales. La lectura no tiene límites, debe de ser para todos. Incluso leer es un derecho universal que todos tenemos que impulsar.

Y sobre lo que tendremos el próximo, te adelanto que nuestro invitado de honor es Filipinas y la temática va a ser comercio global.

Estamos también elaborando la invitación a un premio Nobel de Literatura. No podemos dar ahora los nombres porque estamos precisamente en la gestión, pero lo que sí puedo decirles desde ahora es que vamos a tener invitados de primer nivel en el ámbito de la literatura, no solo extranjeros, sino como siempre nacionales y también locales. Y desde luego la Feria Universitaria del Libro también es un espacio propicio para los jóvenes talentos que escriben, que se interesan en dar a conocer su obra. Así es que la Feria les abre las puertas y estaremos muy contentos de poder recibirlos.

Algo importante de la FUL, es que muestra lo poderosa y amplia que es la cultura mexicana.

La FUL muestra eso, que somos un país que tiene una gran efervescencia por la cultura, aunque digan que no, los números ahí lo reflejan. ¡Claro que sí!, México es un país absolutamente rico, culturalmente hablando, y otra de las cosas que puedo adelantarles que enriquece nuestra cultura es que permanentemente estamos incluyendo actividades de inclusión para padres o niños con capacidades especiales, presentaciones de libros en idiomas originarios…, es una responsabilidad que asumimos con mucho gusto, pero sin duda otra de las riquezas de esta feria es que es multicultural, que abarca a todos los géneros, a todos los gustos y lo mismo encontramos libros, que hay  conferencias con diversos temas. Aquí no hay tabúes, ni hay limitaciones absolutamente de nada. Es una feria universitaria que tiene que ser tolerante, amplia y receptiva.

Tendencias