Cultura

Es un podcast, obra de teatro y diario de campo. Son las víctimas la sexta extinción masiva: Hebzoariba H. Gómez

“La dignidad del insecto…”, un proyecto que busca defender su vida y relevancia en la naturaleza

Insectos. Una escena de la obra que se presenta en el Teatro, El Galeón “Abraham Oceransky”.

Uno de los grandes logros de científicas como Jane Goodall o Julieta Fierro fue un lenguaje sensible con el que empatizan las personas, “lograron traducir a un lenguaje humano, afectivo y emocional, las experiencias científicas y sensibles que ellas tenían con otras materialidades y otros organismos”, considera Hebzoariba H. Gómez, directora artística y escénica de “La dignidad del insecto, vida y muerte de lo imperceptible”.

Se trata de un proyecto tripartito cuyo interés es defender la vida y relevancia de los insectos, que consiste en un podcast, una puesta en escena y un diario de campo.

La obra se presenta en el Teatro, El Galeón “Abraham Oceransky” del Centro Cultural

del Bosque hasta el 26 de octubre. Los Avistamientos de insectos guiados se realizan en la explanada del Jardín Escénico, los sábados a las 11:00 am (4, 11, 18 y 25 de octubre) y el podcast se puede encontrar en las redes sociales del proyecto.

“Quienes estamos involucradas, nos conmovimos o nos admiramos de tal manera como creo que lo hicieron estas científicas, y buscamos las herramientas emocionales y poéticas para que otras y otros se emocionen con nosotras”, invita Hebzoariba H. Gómez.

En conversación sobre este proyecto divulgativo, la directora artística destaca la importancia de las formas en que se transmite la información para que las personas puedan retener el conocimiento.

“Si te digo que los insectos respiran con la piel, pues es asombroso, pero a lo mejor si eso va acompañado de un espacio sonoro y lumínico será una imagen que se te va a quedar mucho más presente”, ejemplifica.

A ella le parece que el arte puede detenerse en esos detalles aparentemente incomprensibles y germinar admiración.

Asimismo, opina que si la humanidad ha de vivir dignamente sus próximos -posiblemente últimos- 100 años en la Tierra, “necesitamos de verdad juntar ciencia, arte y activismo, hacer traducciones entre unas y otras para que lleguen a más personas”.

DIGNIDAD IMPERCEPTIBLE

El proyecto “surge de una sensación personal, de sentirme muy pequeña frente al mundo, frente a lo que ocurre. Ya hace un par de años esta sensación se quedó en mi cuerpo y de ahí fue que encontré en los insectos como un reflejo”, explica Hebzoariba H. Gómez.

¿Cómo es que ellos tan chiquitos, en las ciudades tan grandes, logran tener sus procesos vitales de metamorfosis, de polinización, etcétera? fue la pregunta detonadora para investigar más sobre los insectos. En el camino se enteró que también son víctimas de lo que científicos han nombrado la sexta extinción masiva, “la única a manos humanas”.

“Ante esa emergencia y lo vital que son esos seres en nuestra supervivencia decidimos hacer este proyecto”.

Una de las reflexiones detrás de este montaje es que existe una relación entre todos los seres vivos de la Tierra, lo macro y lo micro, lo que permitiría entender los conflictos sociales y los ecológicos como parte de una misma situación.

“El genocidio que sucede ahora mismo en Gaza, también es un ecocidio y también borra no solamente a los humanos que están ahí, sino también a sus relaciones ambientales”, ejemplifica.

“Además, quienes quieren ocupar ese territorio lo quieren para extraer y explotar una tierra que no es suya, hay todo una conexión política, ambiental, afectiva. Estas personas que cometen estos actos de exterminio no tienen una capacidad de ver más allá de su antropocentrismo y enriquecimiento”, continúa.

En ese sentido, la obra recuerda que la población de la Tierra es más que la humanidad, que no estamos solos.

“Cuando sientas que no tiene sentido la vida, que sepas que la abeja que se paró en la lavanda o en alguna otra flor hizo un proceso de polinización o un proceso de traducción y de nutrir la tierra para que tú puedas estar viva o vivo, para que los alimentos lleguen a tu casa”, detalla Hebzoariba H. Gómez.

Agrega que no hay regaños, ni insectos -para quienes pueden sentir asco al verlos- sino que trabajan con archivos de audio y un personaje ficticio construido a partir de testimonios reales de la científica entomóloga Viridiana Lizardo, quien forma parte del proyecto.

“Ficcionalmente encuentro este archivo gracias a su hija, que tiene más o menos unos 40 años de edad, y hay objetos personales: fotografías, diarios de campo y cassettes”, adelanta.

OBRA Y AVISTAMIENTO

La puesta en escena ofrece temporada desde el 18 de septiembre hasta el 26 de octubre: los jueves y viernes 8pm, sábados 7pm y domingos 6pm, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky, del Centro Cultural del Bosque.

“Creo que la obra conecta con personas que nos hemos sentido tristes o afligidas por ver un bosque quemarse, por ver algún tipo de maltrato animal, por ver que talan los árboles del camellón cerca de nuestras casas”, comparte sobre el recibimiento que ha tenido la propuesta al momento.

“Conectamos con esas personas porque por lo regular reprimimos ese tipo de tristeza. No falta alguien que diga que ‘hay cosas peores’. Claro, pero ese es el siguiente mensaje: estamos entrelazados”, reitera.

Cuenta con diseño de producción de Nathalia Fuentes; diseño escénico de Héctor Cruz; diseño de iluminación de Karla Sánchez Kiwi, diseño de vestuario y dispositivo de alas de Laura Marnezti (Miembro del Sistema Nacional de Creadores); diseño y dramaturgia sonora de Fermín Martínez Guzmán; realización audiovisual de Luisba Fuentes; dramaturgismo de Mariel Medina; asistencia de dirección de Andrea Meza Rodríguez; Diseño y realización de diorama escénico e ilustración: María Fernanda Galván; y asesorías entomológicas a cargo de Viridiana Lizardo.

Está dirigida principalmente a público adulto, aunque pueden ir personas desde los 9 años de edad.

Por otra parte, los avistamientos de insectos guiados por biólogxs, en el Jardín Escénico del Centro Cultural del Bosque y se incita a todas las edades a participar.

“La actividad de los avistamientos es gratuita. Este sábado va Avril Manrique, especialista en plantas, porque nos va a contar qué relación hay con las plantas y los bichos y los insectos”, adelanta Hebzoariba H. Gómez.

Para conocer el podcast o más información sobre el proyecto visita las redes de @dignidadinsecto

Tendencias