Cultura

La 33 edición se llevará del 11 al 19 de octubre y tiene como país invitado de honor a Colombia

Henoc de Santiago: La FIL de Monterrey, entre las 10 más importantes de AL

Director de la FILMTY Henoc de Santiago Dulché.

La Feria Internacional del Libro Monterrey (FILMTY), durante los últimos años se ubicó entre las diez más importantes de Latinoamérica por el trabajo realizado y porque su aforo aumenta, como en esta edición, su gran oferta literaria y prestigio adquirido, señala su director, Henoc de Santiago Dulché.

Este año, añade, llega a su 33 edición y tendrá destacados escritores como Laura Restrepo, Guillermo Arriaga, Tatiana Țîbuleac, Rosa Montero, Leila Guerriero, Sofía Segovia, Paco Ignacio Taibo II y Mario Mendoza, además de una fuerte delegación de escritores colombianos.

La FIL de Monterrey se lleva a cabo en el Centro Internacional de Negocios (Cintermex), del 11 al 19 de octubre, y tendrá a Colombia como país invitado de honor. “Una Feria que se ha ido consolidando, yo diría que del 2022 para acá ha habido un cambio muy importante”, explicó Henoc de Santiago.

Detalló que “en Latinoamérica, de las ferias en español, es de las ferias que ya se habla y la podríamos encontrar entre las diez principales”, “Este año, la inauguración estará a cargo de la colombiana Laura Restrepo, quien presentará su novela ‘Soy la daga y soy la herida’”.

“Este es el objetivo, año con año, tener mejor cartel de escritores, que la van posicionando y que también te permiten tener más aliados, mejores patrocinadores”, sostuvo De Santiago Dulché.

La literatura es el eje, pero no el único. La música, las artes visuales y los performances forman parte integral del programa. «La cultura no se limita al libro ─señala Dulché─, se expande hacia experiencias vivas y colectivas». Esa amplitud se refleja también en la apuesta por la bibliodiversidad: un programa que da cabida tanto a editoriales independientes como a grandes grupos, a escritores consagrados y a voces emergentes. El equilibrio entre lo cultural y lo comercial, explica, se logra al articular todos estos actores en un mismo espacio. «La feria tiene un componente cultural indeclinable, pero también es motor económico. Es lugar de encuentro, de negocio y de pensamiento».

CRECE EN ESPACIO.

Por otra parte, el director de la Feria anunció que para este año el evento crecerá un 30 % en espacio, lo que representa cuatro mil metros cuadrados adicionales. Además, se reubicará la zona de auditorios en busca de optimizar la acústica y la comodidad del público, permitiendo una mayor capacidad y calidad en las presentaciones.

Esto, dijo, va a permitir “tener más editoriales y al tener más editoriales habrá mayor diversidad literaria, de autores”.

la edición 2025 de la FILMTY contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países

NIÑOS.

La FIL Monterrey también contará con el Foro Pabellón de la Niñez, que ofrecerá música, teatro y cuentacuentos. Además, el III Congreso de Literatura Infantil y Juvenil y los talleres creativos garantizarán actividades para los más jóvenes.

Durante esta edición se llevará a cabo el III Congreso de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) es un encuentro fundamental que conecta voces, experiencias y perspectivas innovadoras en el universo de la LIJ. Este espacio de intercambio académico y creativo reúne a profesionales, educadores y lectores apasionados para explorar juntos las transformaciones contemporáneas del campo literario dirigido a las nuevas generaciones

Y esta tercera edición del congreso se presenta como una oportunidad única para adentrarse en las fronteras actuales de la LIJ, desde sus manifestaciones más tradicionales hasta las propuestas más experimentales. Con la participación de reconocidos autores, ilustradores, investigadores y mediadores de lectura de América Latina, el congreso abre un diálogo enriquecedor sobre los retos que definen el panorama de la LIJ.

Por lo tanto, las discusiones abarcarán desde la importancia de la lectura en edad temprana hasta las nuevas formas narrativas que emergen en el entorno digital, sin perder de vista la evolución del lenguaje visual en la literatura ilustrada.

Dentro de la FIL, el Pabellón de la Niñez en su cuarta edición se denominará “el increíble y poderoso mundo de las plantas”, para vincular a los niños con la sustentabilidad y además habrá un encuentro nacional de lenguas indígenas con la participación de autoras para promover la protección.

COLOMBIA.

La elección de Colombia como país invitado de honor responde a su destacado patrimonio literario y su experiencia en iniciativas de promoción de la lectura. La presencia de autores colombianos como Laura Restrepo y Pilar Quintana fortalecerá los lazos culturales, además de incluir exposiciones y actividades musicales relacionadas con las tradiciones del país sudamericano. La relación entre Monterrey y Colombia, marcada por vínculos musicales y migratorios, enriquece esta participación internacional, que además destaca la creciente comunidad

Con relación al invitado de honor, además de música, habrá una biblioteca de escritoras colombianas con 105 títulos.

“No es casualidad que Bogotá haya sido la primera ciudad latinoamericana designada como capital mundial del libro en el 2007 y reconocimiento que la ha proyectado como un referente internacional”, dijo.

Henoc de Santiago señaló que en este año se pretende superar los 315 mil visitantes que se registraron en la última edición.

La feria no se remite a la compra y venta de libros, es un laboratorio vivo, es un vehículo de transmisión de conocimiento. En sus diálogos hay un encuentro con la comunidad en donde entendemos para qué leemos. Es el vehículo de formación ciudadana y académica, señaló.

Tendencias