Cultura

En concreto, los investigadores analizaron los dientes de 71 personas hallados en cinco yacimientos arqueológicos del Valle del Éufrates, en la actual Siria

Las primeras comunidades neolíticas eran abiertas con los recién llegados, según estudio

Comunidad. Neolítico Pleno del NE de la Península Ibérica. Francesc Ràfols /Pastwomen.net

Las primeras comunidades neolíticas eran abiertas con los recién llegados, según revela una investigación internacional en la que ha participado la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha informado en un comunicado la institución académica.

El estudio, publicado en la revista ‘Nature Scientific Reports’, ha llegado a esa conclusión a partir del análisis de dientes encontrados en cinco yacimientos arqueológicos de Siria y nuevos conocimientos sobre cómo los primeros agricultores del mundo formaron sus comunidades y asentamientos y se relacionaron con los forasteros.

En concreto, los investigadores analizaron los dientes de 71 personas hallados en cinco yacimientos arqueológicos del Valle del Éufrates, en la actual Siria.

Los restos abarcaban todo el período neolítico, hace entre 11.600 y 7.500 años, momento en que se crearon los primeros asentamientos y ciudades.

Así, usando el análisis de los isótopos de estroncio y oxígeno del esmalte dental, los investigadores han podido establecer si los individuos crecieron localmente o si se desplazaron desde un área diferente, “reconstruyendo patrones de movilidad no observados hasta ahora”, destacaron.

Según los autores, el análisis de los dientes, combinado con los restos de esqueletos encontrados en los yacimientos y las evidencias de las prácticas funerarias, revela que “cuando los pueblos se establecían en una zona lo hacían de manera firme; la mayoría de la población se quedaba en el lugar y se fortalecían los lazos con comunidades particulares”. 

Las tumbas han sido clave

Los investigadores encontraron que, en muchos casos, los individuos originarios de otros lugares parecían plenamente integrados en la vida del pueblo, lo que según explican sugiere que las primeras comunidades agrícolas “eran inclusivas y abiertas a los recién llegados”.

Una evidencia que destacan de esto es que tanto las personas locales como los forasteros eran enterradas muy cerca y en los mismos cementerios y espacios, con los mismos elaborados ajuares funerarios y con manipulaciones ‘post mortem’ similares, como ser enterrados en posición sentada.

En este sentido, un ejemplo se dio en el enclave de Tell Halula, donde se han conservado múltiples capas de restos humanos en el suelo de las viviendas.

La investigación revela que los individuos enterrados juntos en la misma casa incluían tanto a personas locales como foráneas, y todas ellas eran tratadas con las mismas prácticas funerarias.

Todo esto indicaría que la movilidad no excluía la inclusión social, y que los aldeanos en el período neolítico estaban abiertos a asimilar plenamente a los recién llegados en la vida comunitaria y recibían el mismo trato de distinción cuando morían, asegura el texto. 

Las mujeres se movían más entre comunidades

Otro hallazgo curioso de la investigación es que las mujeres eran “más propensas que los hombres” a moverse entre comunidades.

“Esto sugiere tradiciones ‘patrilocales’, en las que las mujeres se trasladaban para formar matrimonios en nuevas comunidades, mientras que los hombres permanecían en sus pueblos de origen.

Las conclusiones apuntan que este ciclo de movimiento podría haber evolucionado para evitar la endogamia dentro de las comunidades.

El equipo de la Universitat Autònoma de Barcelona ha trabajado durante más de 20 años en el yacimiento de Tell Halula, en el valle del Éufrates, cerca de Alepo, si bien durante un tiempo tuvieron que desplazarse por la guerra en Siria.

En la investigación, junto Grupo de Investigación en Arqueología del Mediterráneo y del Próximo Oriente GRAMPO del departamento de Prehistoria de la UAB, también participaron otras universidades internacionales lideradas por la profesora Eva Fernández, de la Universidad de Durham (Reino Unido).

Tendencias