Cultura

La publicación se erige como una herramienta indispensable para comprender cómo las redes transnacionales influenciaron y moldearon el panorama artístico

Desentrañan redes artísticas transnacionales en el México de 1930 a 1945

Libro. Este volumen, coordinado por la doctora Dafne Cruz Porchini, ofrece una lupa académica sobre el papel crucial de los agentes culturales.

En un esfuerzo por iluminar los entresijos de la conformación del arte moderno mexicano, el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en el Centro Histórico de la Ciudad de México fue el escenario para la presentación editorial de Agencias artísticas y redes transnacionales en México, 1930-1945. Este volumen, coordinado por la doctora Dafne Cruz Porchini, ofrece una lupa académica sobre el papel crucial de los agentes culturales y sus estrategias de intervención en la esfera pública durante un período definitorio, que se extiende hasta 1950 en el análisis de las dinámicas de intervención.

La actividad tuvo lugar la tarde del 8 de octubre de 2025 a las 17:00 horas, congregando a académicos, estudiantes e interesados en la historia del arte y la cultura mexicana.

Ejes de la investigación y participantes

La publicación se erige como una herramienta indispensable para comprender cómo las redes transnacionales influenciaron y moldearon el panorama artístico nacional en una época de profundos cambios sociales y políticos. Su enfoque se centra en examinar las estrategias de los agentes culturales, no solo como meros intermediarios, sino como actores activos en la definición de las corrientes estéticas y su posicionamiento en el debate público.

Para comentar el libro y enriquecer la discusión, participaron destacadas voces de la academia: Erika Pani de El Colegio de México, A.C., e Israel Rodríguez del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de la propia coordinadora, Dafne Cruz Porchini. La moderación del evento estuvo a cargo de Mireida Velázquez, directora del Museo Nacional de Arte (INBAL).

La mesa de análisis se adentró en cómo figuras, instituciones y políticas de intercambio internacional tejieron una compleja urdimbre de influencias, desafiando a menudo las narrativas puramente localistas y revelando la permeabilidad del ecosistema artístico mexicano ante los flujos globales de ideas, personas y capitales. Los participantes destacaron la rigurosidad de la investigación y la pertinencia de abordar un periodo que es fundamental para entender el México contemporáneo.

El MUNAL como anfitrión

La elección del MUNAL, ubicado en Tacuba 8, no fue casual. Como custodio de una vasta colección que abarca el arte mexicano desde la época virreinal hasta la primera mitad del siglo XX, el recinto se convierte en el contexto idóneo para debatir sobre la génesis y evolución del arte moderno en el país. El público presente, como se pudo apreciar en las imágenes difundidas posteriormente por las redes sociales del museo, mostró un notable interés en las reflexiones vertidas por el panel.

El éxito de la convocatoria fue palpable, demostrando que existe un apetito creciente por investigaciones que, como esta, desentrañan las capas más sutiles de la historia cultural. La interacción final con el público permitió profundizar en aspectos metodológicos y en estudios de caso específicos abordados en el libro.

El evento, que culminó cerca de las siete de la noche, fue un recordatorio de que la historia del arte es un campo vivo, en constante revisión, y que publicaciones como Agencias artísticas y redes transnacionales en México, 1930-1945 son esenciales para complejizar nuestra visión del pasado y sus ecos en el presente. La investigación coordinada por Cruz Porchini se consolida desde ya como una obra de referencia obligada.

Tendencias