Cultura

Desde la poesía del dolor hasta la fuerza de la naturaleza, estas escritoras contemporáneas expanden los límites del lenguaje y nos recuerdan el poder transformador de la palabra femenina

Cinco voces que reescriben el mundo: autoras para celebrar el Día de las Escritoras

El Día de las Escritoras nació en España en 2016 como una iniciativa conjunta de la Biblioteca Nacional de España, la Federación de Mujeres Directivas y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas. Su objetivo: visibilizar y reivindicar el trabajo de las mujeres en la literatura, así como reconocer las dificultades que han enfrentado a lo largo de la historia y la fuerza con la que sus voces han transformado el panorama literario en español.

Tatiana Tibuleac, Mariana Matija y Clyo Mendoza (Toma de pantalla)

En esta fecha, celebramos a cinco autoras contemporáneas que, desde distintas latitudes y estilos, siguen abriendo caminos con obras poderosas, sensibles y profundamente humanas.

Tatiana Tibuleac: la poesía del dolor y el perdón

Desde Moldavia, Tatiana Tibuleac ha conquistado a lectores de todo el mundo con una prosa lírica y desgarradora. En novelas como El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes y Jardín de vidrio (Impedimenta), Tibuleac explora el poder del perdón, la complejidad de los lazos familiares y la identidad que se forja a través del lenguaje. Su estilo, tan bello como brutal, convierte el dolor en una forma de redención.

Impedimenta (Cortesía)

Mariana Matija: la voz que dialoga con la naturaleza

La colombiana Mariana Matija es una de las autoras más sensibles y poéticas de la nueva generación. En Niñapájaroglaciar, Matija crea un texto híbrido entre el ensayo y el diario personal, donde reflexiona sobre su conexión con el entorno natural. Animales, plantas y territorios se vuelven espejos de una introspección que invita a repensar la relación entre el ser humano y el planeta. Su escritura es una experiencia de contemplación y ternura.

Almadía (Cortesía)

Clyo Mendoza: el canto que nace del silencio

La poeta y narradora oaxaqueña Clyo Mendoza ha construido un universo literario habitado por la violencia, la muerte y la belleza. En Silencio, un poema narrativo, una joven busca el cuerpo de su madre en medio del dolor colectivo; mientras que en Furia, Mendoza entrelaza historias de amor, guerra y deseo con una potencia poética abrumadora. Su lenguaje es salvaje, sensorial y profundamente humano, una exploración del Mal y la ternura en territorios marcados por la herida.

Almadía (Cortesía)

Irene Solá: las voces que habitan la montaña

Desde Cataluña, Irene Solá combina arte, poesía y narrativa para construir universos llenos de magia y memoria. En Te di ojos y miraste las tinieblas, la autora transporta al lector a la masía Clavell, un lugar remoto habitado por mujeres que parecen cargar con siglos de historias y maldiciones. Hechiceras, fantasmas y lobos conviven en una atmósfera poética donde la naturaleza es también protagonista. Solá escribe desde la tradición, pero con una mirada contemporánea y poderosa.

Anagrama (Cortesía)

Agustina Bazterrica: la distopía hecha carne

La argentina Agustina Bazterrica se consagró con Cadáver exquisito, una novela perturbadora y brillante que le valió el Premio Clarín de Novela y el reconocimiento internacional. En ella, imagina un mundo donde el consumo de carne humana se ha normalizado, construyendo una crítica feroz al capitalismo, el patriarcado y la violencia institucional. Su obra, traducida a varios idiomas, es una reflexión estremecedora sobre la ética y los límites de lo humano.

Alfaguara (Cortesía)

Un día para leerlas todo el año

El Día de las Escritoras no es solo una fecha para conmemorar, sino una oportunidad para leer, compartir y escuchar las voces femeninas que siguen transformando la literatura contemporánea. Estas cinco autoras son solo una muestra de la diversidad, la fuerza y la profundidad con la que las mujeres escriben el presente y reescriben el futuro.

Tendencias