Cultura

El líder nazi había dicho, por ejemplo, que respetaría “incondicionalmente” todas las cláusulas del Tratado de Versalles, incluidas las territoriales, y al poco tiempo las tropas alemanas ocuparon la zona desmilitarizada de Renania

Museo Tàpies exhibe un film inédito de Germaine Dulac sobre las mentiras de Hitler

Filme. Fotograma del cortometraje 'Ce qu’il a dit, ce qu'il a fait', de Germaine Dulac. (museu tàpies)

Considerada una mujer adelantada a su época, la cineasta francesa Germaine Dulac realizó en 1935 el filme ‘Ce qu’il a dit, ce qu’il a fait’ (Lo que él dijo, lo que él hizo), una obra inédita sobre las mentiras de Hitler, que se exhibe a partir de este jueves en el Museu Tàpies de Barcelona en la exposición ‘Germaine Dulac. Je n’ai plus rien’.

La directora del centro, Imma Prieto, y cocomisaria de este proyecto junto a la profesora y crítica de cine Imma Merino, dijo que empezaron a trabajar en la muestra hace más de dos años y encontraron en los GP Archives de Francia esta filmación con imágenes de archivo de Hitler, en la que Dulac subraya sus contradicciones.

El líder nazi había dicho, por ejemplo, que respetaría “incondicionalmente” todas las cláusulas del Tratado de Versalles, incluidas las territoriales, y al poco tiempo las tropas alemanas ocuparon la zona desmilitarizada de Renania o se anexionaron Austria y la región de los Sudetes, perteneciente a Checoslovaquia.

Prieto remarca que todavía no se ha aclarado si la filmación, de unos seis minutos de duración, está completa, pero lo que el público podrá ver son unas imágenes que, a su juicio, remiten a la actualidad.

“Viendo la película pensaba en (Benjamin) Netanyahu y en sus discursos en la ONU. Aquello que dice, aquello que hace y vemos las imágenes de cómo ha quedado Gaza. En este sentido, es lo mismo. Hitler dice yo no invadiré en Europa, pero entra en Austria y luego hace las grandes ocupaciones”, opina.

Asimismo, cree que se trata de una película “muy punzante, muy actual, porque parece que el tiempo no haya pasado y que la historia sea cíclica”, en un momento de auge de los partidos de la ultraderecha y de los nacionalismos en el mundo.

Dulac, agregó, pensaba en el cine como en una “herramienta pedagógica, de educación y de transformación social, en el cine al servicio de la historia” y llega a preguntarse en los años treinta cuál será el futuro de Europa en una de sus películas.

Primera muestra monográfica dedicada a Dulac en Europa

El Museu Tàpies presentará hasta el 22 de febrero de 2026 esta exposición, la primera muestra monográfica dedicada en Europa a la directora de cine, pionera del cine experimental y del impresionismo cinematográfico, que en 1928 ya rodó ‘La Coquille et le clergyman’, uno de los primeros filmes surrealistas de la historia, antes de ‘Un chien andalou’, de Luis Buñuel, que es de 1929.

Contó en el guión con el escritor Antonin Artaud, quien durante mucho tiempo se atribuyó la dirección de la película.

Germaine Dulac (1882-1942) cuenta con una extensa obra compuesta por una treintena de películas y documentales y a su vez es autora de diferentes textos, en los que defendió el cine como “un arte capaz de captar la vida y el movimiento”.

Imma Prieto ha destacado que por primera vez y gracias a la exposición el gran público podrá conocer material de archivo inédito, así como sus películas, textos y guiones recuperados especialmente para la ocasión.

La intención de las dos comisarias es reivindicar la figura de una pionera, desde una “inevitable vertiente feminista y ‘queer’”. 

Tendencias