Cultura

Una obra llena de amor, realismo mágico y un México que se siente como una curita en el corazón

Un México con finales felices: Michelle Ortiz presenta su primera novela “Lo inevitable de nosotros”

Michelle Ortiz llegó a librerías, pero esta vez no como lectora, sino como escritora. La conocida creadora de contenido Morra que lee, recorrió el arduo camino de la escritura para presentar su primera novela Lo inevitable de nosotros de la mano de la editorial Penguin Random House, bajo el sello de Alfaguara.

Lo inevitable de nosotros | Michelle Ortiz (PRH | Viola Ortiz)

En esta obra conocemos a Bea y Pablo, dos jóvenes que tendrán que luchar por su amor, puesto que las propias ideas y creencias en torno a las relaciones de cada uno les pondrá diversos obstáculos.

En entrevista exclusiva con La Crónica de Hoy, la escritora compartió detalles de su obra, desde la creación de la historia hasta la canción que sonaría en la boda de los protagonistas.

Para comenzar, se ahondó en su proceso de transición entre la lectura y la escritura, puesto que si bien la lectura es inherente al escritor, la escritura no es inherente al lector, pero en este caso, Michelle quiso aventurarse y lo buscaba desde hace tiempo. “A mí la escritura me llamó como a tirones, así como, “Oye, aquí estoy”, pero para ser honesta, a mí siempre me intimidó la idea de escribir” señaló al tiempo que relataba que no sentía que tenía las palabras necesarias para contar una historia. “Tenía mucho temor y la presión de que quería que fuera algo perfecto”.

La autora destaca que la escritura fungió como una aliada en momentos difíciles y, entrelazando sus destinos, recorrió su dolor entre letras al punto de volverse algo indispensable en su día a día. “Así nació Lo inevitable de nosotros y el proyecto donde documenté mi escritura” añadió.

Michelle Ortiz mostró todo su proceso de escritura a través de blogs emotivos en YouTube, donde devela la jornada de una escritora incipiente que se encuentra con su propia escritura y su propia historia paso a paso. “Y, de hecho lo dije en el primer video, esto no es para ustedes, es para mí, para que yo recuerde todo este proceso y todo lo que tuvo que pasar, porque yo en ese punto ni sabía si estaba la posibilidad de publicar, solo era alguien que sentía la necesidad de escribir esta historia que parece que luchó para llegar al mundo”.

En cuanto a la publicación de su obra, Mich reiteró que no sabía si algún día sucedería “Mira, te seré sincera, para mí publicar era un sueño” aclaró mientras recordaba con una sonrisa y una expresión de ilusión que a su vida habían llegado las personas correctas para que este proceso se pudiera concretar y hoy, tener en todas las librerías de México, Lo inevitable de nosotros.

Si bien el proceso ha sido un ir y venir de emociones, su relación con la literatura se ha estrechado todavía más. “Le tengo un profundo respeto a todas las personas que escriben, llámese guión, llámese teatro, llámese todo lo que tenga que ver con producción creativa, les tengo un profundo respeto, porque ahora entiendo el por qué me hacen sentir de cierta forma ciertos libros” comentó y, con una sonrisa aseguró que respeta profundamente a sus colegas escritora/es.

Una novela que se convierte en caleidoscopio

Michelle confesó que este no fue su primer borrador, tampoco la primera historia o siquiera el primer archivo. “Esta novela empezó siendo muy distinta, hubo una reescritura, no borré el archivo porque eso me dio miedo, pero sí volví a empezar, y ahí fue cuando me sorprendí, fue un ejercicio de que a ver, vamos a empezar a contar esta historia como me lo imagino, yo sorpresa, no era ni Pablo ni Bea quien me estaban contando la historia, era la casa, entonces eso me tomó por completo por sorpresa”

La cosa arranca como protagonista en el primer capítulo, es ella quien introduce al lector a un mundo de posibilidades y se presenta como un “hogar”, algo que la autora buscó desde el inicio.

“Fue un ejercicio de libertad creativa cuando de repente empecé a escribir cómo me imaginaba la casa de los domingues, qué veía alrededor y ahí fue cuando me tomó por sorpresa que la que estaba narrando era la casona y no Bea ni ningún otro familiar ni nadie. Yo lo describo mucho como este homenaje a la literatura latinoamericana y a la literatura mexicana”

Además, agregó que esta idea de la casa como protagonista en la literatura se suma mucho a las corrientes de terror. “Hay casas que usualmente están ambientadas desde el terror, como testigos de algo violento, que no somos, a que tú y yo que somos lectoras sabemos que ocupan esos espacios y eso me hizo preguntarme qué pasaría si en vez de espacios o que sean testigos de violencia o de esta o desplazamientos, ¿Qué pasaría si ese fue un espacio de cuidado con una mirada materna? O sea, algo amoroso”

Si bien la mirada cambia como un ser omnisciente que sigue el presente, pasado y futuro de los protagonistas, exploramos como lectores la voz de distintos seres y presencias, creando así una historia que se convierte en caleidoscopio gracias a la riqueza de perspectivas.

En esta historia hay fantasmas, no de los que asustan, sino de los que guían. “Creo que como género, como recurso te da mucha apertura a que sean metáforas y para mí son, lo digo, lo dejo a mente abierta. Evidentemente, cada quien puede hacer sus interpretaciones, pero a mí me gusta pensar que son acompañantes o ecos de que se quedan, que reverberan y quedan en las paredes de esta familia que se quiere tanto y que han tenido y que han vivido en esa casona durante generaciones. Entonces creo que es imposible que cuando una familia que se ama tanto se separa o por padecimiento se vaya realmente por completo”.

Con esta novela Mich asegura que “ya encontró donde quiere estar”, sin embargo, confiesa que le espera un camino largo que recorrer. “Me interesaría explorar otros géneros. Por ejemplo, ahora escribo cuentos y escribo para mi blog en substack”

“El arte es evolutivo, no me quiero quedar igual, porque sé que evolucionar significa mejoría”.

De México a Alicante

La obra utiliza múltiples espacios narrativos, uno de ellos es, por supuesto, la casona de los Domiguez, pero, también, Michelle se aventuró a explorar un territorio a miles de kilómetros. “Antes de la pandemia yo tuve una compañera de habitación que se llama Paula y ella era de allá. Entonces convivimos muchísimo y yo me acuerdo mucho que ella me contaba que todos los estudiantes, los que lo requerían, bajaban a Alicante, que es esta ciudad entre playa, entre todos. Es una mezcla muy curiosa de cultura, donde los estudiantes bajan a trabajar en verano para ahorrar dinero e ir regresar a la ciudad”

A la autora este lugar le dio la impresión de ser el mejor para una historia de verano de “Amor infinito y, para poder recrearlo, buscó varias herramienta: “Fue Google Maps, me aventé blogs de viaje, que benditas sean las travel bloggers, porque por ellas recorrí a Alicante y también recurrí a mi amiga Paula”.

Bea y Mich, la protagonista y la escritora

Tras la pregunta: ¿qué tanto de ti hay en Bea, y qué partes soltaste como para que ella también pudiera ser ella misma?

“Sí, sí hay mucho de mí en Beatriz. No estaría siendo honesta si dijera que no, pero también hay mucho de mí en los otros personajes. Siento que es una historia que me ayudó mucho a entender este tema de cómo a pesar de que hay vínculos, llámese la amistad, llámese los románticos, por fugaces que sean, pueden ser intensos, te pueden llegar a atravesar de tal forma que impactan por completo tu futuro y aún así, terminan y uno muchas veces se queda con preguntas, con sentimientos saturados y con Beatriz lo que hice fue básicamente adoptar este sentir colectivo que ya sabes que los casi algo están al día, entonces junté experiencias que había escuchado a mi alrededor y claro, experiencias propias de este sentir para poder crear a una Beatriz”

La aurora comenta que a ella le pareció una maravilla poder construirla porque empezó con el cimiento de una mujer a la que le da miedo abrirse al amor y, poco a poco, este miedo se transforma.

Un México donde los finales felices existen

Al preguntarle sobre el desenlace de Lo inevitable de nosotros, Michelle Ortiz sonríe y asiente con serenidad. En un país donde la literatura suele reflejar la violencia, la pérdida y la tragedia, su novela propone un respiro distinto: un final feliz.

“Con este libro quise mostrar lo que me llama la atención de México, las cosas bellas, lo que nos hace únicos culturalmente”, explica. “Pero tampoco me dio pena mostrar lo que me enoja: la violencia doméstica, la gentrificación, temas que veo todos los días viviendo en la Ciudad de México y que dan coraje”.

La escritora buscó un equilibrio entre lo luminoso y lo oscuro. “México es todo esto bello, chistoso, esta unión familiar… pero también es todo eso otro. Y para mí, mostrar un final feliz forma parte de esa balanza que quise darle”, afirma.

Mientras muchos autores han hecho de la denuncia política y social el eje de su obra, Michelle decidió crear un refugio para la ternura. “Quise que al menos en este libro existiera un espacio para la ternura, porque creo que nos hace falta. Ya hay mucho ruido, muchas malas noticias, y sí, es necesario hablar de eso, pero también hay cosas buenas que ocurren todos los días”, reflexiona.

Y concluye con una convicción que suena casi a declaración de principios:

“Claro que en México también se escribe de amor. Cómo no. Somos bien intensos.”

Hablando de finales que marcan inicios, surgió la pregunta: ¿Qué canción sonaría en la boda de Bea y Pablo? Mich soltó una risilla mientras meditaba su respuesta.

“Te amo de Alexander Acha” respondió entre risas.

Próximas presentaciones

Michelle Ortiz continúa celebrando el lanzamiento de Lo inevitable de nosotros con una serie de presentaciones en distintas ferias y librerías del país.

La autora se presentará el 17 de octubre en la FIL Monterrey, a las 7:00 de la tarde (por confirmar), en el Salón HIB. Posteriormente, el 30 de octubre ofrecerá una charla en la Librería Gandhi del Valle, ubicada sobre Avenida Universidad en la Ciudad de México, donde estará acompañada por la escritora y editora Paola Carola.

Finalmente, su participación en la FIL Guadalajara está programada para el 4 de diciembre, a las 12:00 del día.

Tendencias