Cultura

La cantante recibe este miércoles 22 de octubre la Medalla Bellas Artes por su trayectoria de 45 años y aportes a la música en México

María Luisa Tamez: “Si quieres destacar en tu carrera, debes entregar cuerpo y alma al mil por ciento”

Premio. La cantante María Luisa González Tamez. (INBAL)

En conversación con Crónica, la cantante María Luisa González Tamez recuerda que una vez cantó en una clausura del Festival Internacional Cervantino cuando su papá acababa de morir.

“Murió un día antes y todo el mundo pensó que yo no iba a hacer la función. Mi papá era tremendamente fuerte en ese sentido, me decía ‘el show debe de continuar’”, relata.

Es una de las anécdotas que vienen a mente de la soprano y mezzosoprano para ejemplificar los sacrificios que sostuvieron una trayectoria de 45 años ininterrumpidos en la música y que le han valido una variedad de premios y reconocimientos, a los que ahora se añade la Medalla Bellas Artes en Música 2025 que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Para ella es evidente: “como en toda carrera y cualquier profesión, si tú quieres destacar te tienes que entregar en cuerpo y alma al 1000%, cantar enferma, cantar triste”.

El sacrificio más doloroso de su éxito fue el tiempo que no dedicó a su familia y a ser madre de tiempo completo.

“Porque nada más tuve un hijo y la verdad es que la familia sufre mucho porque uno viaja, porque la carrera demanda, porque te vuelves muy neurótiquillo y esos son los sacrificios y el apoyo que necesitas tanto de tu pareja como de tu familia”, ahonda.

Ella misma creció en un ambiente de artistas y siempre le pareció normal que su mamá estuviera ausente por cuestiones de trabajo, pero concede que no es una percepción compartida con todas las personas que la rodean.

MEDALLA

“Mi relación amorosa con el Palacio de Bellas Artes inició cuando mi madre me llevaba a sus ensayos del Coro de la Ópera y a las funciones del Ballet Folclórico de Amalia Hernández porque mi madre (soprano) y mi padre (tenor) fueron cantantes”, comparte María Luisa Tamez.

Entre premios como el de la Unión de Cronistas de Teatro y Música, Nacional de la Juventud, así como las medallas Mozart y Alfonso Ortiz Tirado, además de ser laureada en los concursos Francisco Viñas y Mundial Madama Butterfly de Tokio, “la Medalla de Bellas Artes es un sueño” para la intérprete.

“Casi que me puedo morir después de esto porque para mí el Palacio es mi segunda casa, es donde hice mis debuts más importantes de la carrera, gané el concurso Morelli y después el maestro Mata y el maestro Diemecke me tomaron de la mano y me llevaron a por todo el mundo a cantar”, indica.

Tanto las personas que trabajan en el estacionamiento del teatro, como los tramoyistas, iluminadores, instrumentistas, miembros del coro son a quienes la galardonada considera sus hermanos en la música, “con los que convives incluso más que con tu propia familia”.

“Te pasas 10 a 12 horas ensayando, repetidas por siete…se vuelve una gran familia, una comunidad en la cual te sostienes y esto es lo que significa esta Medalla Bellas Artes: estoy sumamente emocionada, agradecida y recibo con toda humildad este premio que comparto con todas las personas que forman parte del universo del Teatro”, expresa.

CARMEN O BUTTERFLY

Anteriormente, María Luisa Tamez ha abordado las principales obras escritas para la tesitura soprano lírico, spinto y dramático. En los últimos años cambió de tesitura con papeles para mezzosoprano, como Amneris de Aida de Verdi, Leonora de La Favorita, de Donizetti o Dalila de Samson et Dalila, de Saint-Saëns.

“La primera vez - y 10 años más- que yo canté Carmen, lo hice como soprano. Cuando hice el cambio de tesitura, has de cuenta que era otra ópera, la tuve que volver a estudiar y volver a colocar”, comparte sobre el proceso.

-¿Dirías que Carmen es tu ópera más emblemática?

“Fíjate que puedo decir que el público se enamoró más de mi faceta de soprano, que de mezzo. Carmen es un papel maravilloso, lo he cantado por todas partes -en Estados Unidos, en México, en provincia con Lidia de Toros, con grandes cantantes- y me fascina. Yo creo que me identifican más recientemente con Carmen porque mi Butterfly la última que canté fue en los 90, imagínate, dejé de cantarla en los 90…”, calcula.

Si bien considera que tanto Carmen como Butterfly fueron roles que hicieron un cambio significativo en su carrera, también se siente identificada con personajes de autores como Strauss, Wagner y, evidentemente, Puccini.

“Los personajes dramáticos son los que me quedan”, añade.

¿QUIÉN ES MARÍA LUISA GONZÁLEZ TAMEZ?

De acuerdo con el Sistema de Información Cultural, la soprano y mezzosoprano estudió canto en la Escuela Superior de Música de Bellas Artes y en el Instituto Cardenal Miranda. A partir de entonces estudió con diversos maestros de reconocido prestigio internacional en México y el extranjero, como Irma González, Eleonor Steber, Rita Patanè y Héctor Sosa. También recibió clases magistrales con cantantes líricos, directores y preparadores como Franco Corelli, Renata Tebaldi, Paul Shilawsky, Gino Becchi, BirgitNilsson, Joan Dorneman (coach), Mignon Dunn y Kurt Klippstater Christopher Macatsoris (director de orquesta).

A lo largo de su trayectoria ha cantado en escenarios de Europa, América y Asia, junto a orquestas como la Filarmónica de París, la Sinfónica de Berlín, la Filarmónica de Los Ángeles y todas las principales agrupaciones del país.

También ha sido distinguida con reconocimientos como la Medalla Ortiz Tirado, la Medalla Mozart y el Premio Nacional a la Mujer.

ENTREGA DE MEDALLA

María Luisa González Tamez recibirá la Medalla Bellas Artes en Música 2025 este 22 de octubre a las 12, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Tendencias