
“Los poetas tienen el poder de encontrar palabras para vencer a la muerte” opinó el filósofo Rob Riemen (Países Bajos, 1962), durante la presentación de su reciente publicación “La palabra que vence a la muerte” (Taurus, 2025), en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Sin intérpretes que mediaran el idioma, coordinados por el doctor Rafael García Pavón, las alumnas Regina Albores y Karen Paola Tejeda Mora, de la licenciatura de Escritura Creativa, así como Emilio Lenon Duran de la licenciatura de Filosofía del Claustro leyeron extractos de los primeros 3 capítulos del libro y plantearon algunas preguntas directamente al autor.
A cada pregunta, el filósofo fundador y presidente del Nexus Instituut insistió en que los alumnos se cuestionaran a sí mismos y luego respondió sobre temas que consideró relacionados.
-Como escritores, humanistas y seres humanos, ¿de qué manera nuestras obras vencen a la muerte en nuestra vida cotidiana? ¿Y qué papel podemos desempeñar en la configuración del futuro del mundo?, preguntó Karen Paola Tejeda Mora.
Rob Riemen le pidió que tomara el micrófono y le preguntó “¿conoces palabras que puedan vencer a la muerte?
- No
¿Estás segura?
-Quizás.
“Vale, déjame ayudarte. No es tan difícil: si sabes que hiciste algo malo a algún miembro de tu familia, a un amigo o a quien sea, simplemente no estuvo bien y te sientes culpable por ello. Y si esa persona te dice «No pasa nada, te perdono», esa es una palabra que mata a la muerte, porque elimina la ofensa y ahora podemos volver a llevarnos bien”.
“Es muy importante decir «te perdono»”, indicó el filósofo entre otros ejemplos en los que el lenguaje es una acción en sí mismo que ayuda a la conexión con otros, como las bendiciones.
Asimismo reflexionó que vivimos los albores de una época en que la comunicación “seria” se ha vuelto cada vez más difícil.
“Es tecnológica, no tiene sentido, es propaganda, es lenta, no tiene nada. Y, bueno, en este sentido, tengo un problema con todo eso de... ¿cómo lo llaman? emojis o algo así. Algo enfermizo, envías el corazoncito o el pulgar hacia arriba o lo que sea. Esto está disminuyendo el poder del lenguaje”, se espantó en aras de transmitir la importancia de la poesía.
¿QUIÉN ES ROB RIEMEN?
De acuerdo con la presentación que hizo el Dr Rafael García Pavón, el filósofo estudió teología en la Universidad Tilburg, “tiempo que él recuerda como su era de la montaña mágica, en relación a la obra maestra de Thomas Mann La Montaña mágica, de donde han surgido las preguntas que le han ocupado toda su vida: ¿qué significa la humanidad y qué es la vida? ¿Cómo es que el humanismo europeo se ha desvanecido como una idea de civilización? ¿Cuál es el valor del arte y de la cultura?”
También apuntó que desde hace 31 años el Nexus Instituut reúne en conferencias, cátedras y clases magistrales a las mejores voces de intelectuales, artistas y políticos, a quienes convoca a pensar y conversar “acerca de las preguntas que realmente importan: “¿cómo debemos vivir? ¿Cómo deberíamos forjar nuestro futuro? ¿Qué podemos aprender del pasado? ¿Qué valores son importantes y en qué se fundamentan?”
CONVERSACIÓN
Entre las ideas que Rob Riemen planteó en su diálogo con el doctor Rafael García Pavón y alumnos de El Claustro, sobresale su postura sobre la democracia
“Deberíamos darnos cuenta y lo que la derecha política quiere que pensemos es que la democracia es la forma más difícil y elitista que existe, porque en una dictadura un hombre o mujer toma las decisiones y ordena lo demás”, indicó.
Si bien la democracia está basada en la codificación de valores espirituales comunes, enfatizó que la democracia no se trata de la voluntad de la gente.
“Y todo líder político o presidente que diga «soy democrático porque hago la voluntad del pueblo» sepan que es un líder fundamentalista, porque la democracia no tiene que ver con el pueblo. La democracia se basa en un conjunto de valores como tener una constitución, tener un estado de derecho, tener un equilibrio de poderes y tener una sociedad impulsada por valores morales y espirituales que quiere elevar a las personas”, añadió.
En la presentación también estuvo presente el rector de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Rafael Tovar López-Portillo quien al finalizar declaró que “fue una noche fantástica”.
“Gracias a Taurus (Penguin Random House), con quienes hablamos de cómo el verdadero cambio empieza en lugares pequeños y no puedo pensar en un mejor ejemplo que El Claustro”, expresó.
Asimismo, al terminar el diálogo con el autor de “La palabra que vence a la muerte” (Taurus, 2025) hubo una firma de libros.