
La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la UNESCO reunieron a especialistas, académicos y artistas de todo el país para reflexionar sobre los retos y perspectivas de la educación artística contemporánea, durante los días 22 y 23 de octubre de 2025, siendo la UDLAP Extensión CDMX la sede del Primer Encuentro de Escuelas de Arte, un espacio de diálogo, reflexión y vinculación académica entre instituciones públicas, privadas e independientes dedicadas a la formación artística en México.
El evento, organizado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en colaboración con la UNESCO, reunió a especialistas, docentes y estudiantes para discutir los objetivos estratégicos del Marco de Educación Cultural y Artística de Abu Dhabi 2024, promoviendo la inclusión, la equidad y la sostenibilidad en la enseñanza de las artes.En entrevista, el maestro Jesús Mario Lozano, académico del Departamento de Artes de la UDLAP y responsable del encuentro, señaló que la iniciativa surgió de la necesidad de “abrir puentes entre las universidades, la sociedad y los distintos actores culturales”, entendiendo que las artes hoy exigen visiones plurales y transversales.
“No podemos estar encerrados con nuestras prácticas académicas sin voltear hacia otras instituciones y proyectos comunitarios. Este encuentro permitió compartir experiencias y repensar juntos qué significa hacer arte en México hoy”, destacó Lozano.Un encuentro plural y de alto nivel académico.
El programa incluyó conferencias magistrales, conversatorios y mesas de ponencias con la participación de destacadas figuras del ámbito artístico y académico, entre ellas el Dr. Néstor García Canclini y el Dr. Ben Bolden, quienes abordaron temas como el arte transformativo, la diversidad cultural y el aprendizaje a lo largo de la vida.Durante dos jornadas, los asistentes reflexionaron sobre ejes fundamentales como el acceso e inclusión en la educación artística, el aprendizaje contextual, la diversidad cultural, las habilidades para construir futuros sostenibles y la institucionalización de los ecosistemas culturales y artísticos.
Participaron representantes de instituciones como la UNAM, Universidad de las Artes de Yucatán, Universidad La Salle, CINVESTAV, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma del Estado de México, así como proyectos independientes y comunitarios.La educación artística frente a los desafíos contemporáneos.
Jesús Mario Lozano subrayó que el encuentro no buscó establecer juicios sobre los niveles académicos, sino “abrir espacios de autorreflexión sobre lo que somos como educadores y artistas en el contexto actual”.Añadió que, frente a los cambios sociales y tecnológicos, es fundamental mantener viva la pregunta sobre qué es el arte y cómo se redefine su papel en la sociedad contemporánea.
Asimismo, el evento sirvió como plataforma para dialogar sobre la implementación contextualizada del marco de la UNESCO, considerando la diversidad cultural y territorial de México.“Cada región tiene su propia realidad; la educación artística debe reconocer esas diferencias sin imponer modelos hegemónicos. Como dijo Gayatri Chakravorty Spivak, debemos aprender a vivir en la contradicción”, comentó Lozano.
Un cierre inspirador
El encuentro concluyó con una presentación cultural a cargo de los Equipos Representativos UDLAP y un brindis de clausura, reafirmando el compromiso de la universidad con la promoción del arte como un motor de transformación social, inclusión y pensamiento crítico.“La educación artística universitaria es un venero de talento.
Este encuentro lo demuestra: México cuenta con creadoras y creadores capaces de reinventar el arte y hacerlo pertinente frente a los desafíos del siglo XXI”, expresó Lozano al cierre del evento.