Cultura

“Tzompantli”. Hasta marzo 29. Antiguo Colegio de San Ildefonso. www.sanildefonso.org.mx

¿Regresa el arte comprometido?

Gustavo Monroy (CDMX 1959), es el segundo artista que participa en la extensión a muros de Muralismo y Resistencia, última parte de la exposición, El Espíritu del 22: Un Siglo de Muralismo en San Ildefonso, 2022-23.

Argenetic Mural de Monroy, el Huei Tzompantli, Margolles y ángulo hacia murales de Orozco. (Eduardo Egea, TV UNAM, Bolton & Quinn y San Ildefonso)

En Tzompantli, Monroy a partir de la serie, Dibujos Pandémicos, creó durante la pandemia el Tzompantli Covid, y que exhibió en la muestra Éxodo, Centro Cultural Clavijero, 2022-23, (ver Artgenetic 17Dic2022), el cual a raíz de la invitación del Coordinador de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martín se convirtió en el actual mural transportable de 15 lienzos sobre un paisaje yermo y campo santo, donde se mezclan como capas geológicas hileras de cráneos evocadores de un Tzompantli, otros ecos prehispánicos y migración, desaparecidos, feminicidios, narcotráfico y campos de exterminio y la violencia que priva en México.

Durante la inauguración, 18 de octubre del 2025, Monroy citó, El Mural que Falta (La Jornada 24Jun2025) artículo de Javier Aranda Luna, que inicia preguntando, “Si los murales de la Secretaría de Educación Pública fueran pintados hoy, ¿qué temas se imagina que abordarían?”; cuestionamientos similares que nutren desde hace 40 años la obra de Monroy, y que se articulan con los murales de Fermín Revueltas, Jean Charlot, Ramón Alva de la Canal, Fernando Leal, Rivera y Siqueiros; pero en particular con los de José Clemente Orozco, los más afines en lo crítico y ubicados cerca del Tzompantli de Monroy.

Esta obra también se vincula con que en la calle Guatemala 24 durante 2015,16 y17, el arqueólogo Raúl Barrera y su equipo hallaron el Huei Tzompantli con 484 cráneos humanos más el hallazgo en 2020 de otra sección con 119; y en Londres, Mil Veces un Instante, 2024, instalación de Teresa Margolles en el cuarto zócalo de la Trafalgar Square; Tzompantli “real” hecho con 726 moldes en yeso de rostros de Transexuales asesinados en México y Reino Unido; así como Oscar Vallejo y el taller de pintura, El que no Mancha no Avanza (Los Manchados).

Ante la reciente crisis del mercado del arte contemporáneo y de su vena crítica y experimental, Gustavo Monroy y estos artistas se articulan entre sí e impulsan una renovada cultura de compromiso social y afectivo desde el arte, pero, ante la abundancia de imágenes digitales, ¿Cuál es su efecto sobre los alcances del arte comprometido?, ¿crítica y denuncia se anulan o multiplican?.

Argenetic Eduardo Egea.

IG: @egea.eduardo

Tendencias