Cultura

La muestra se inaugurará el 29 de octubre, con la colaboración de las artistas Natalia Álvarez, Citlali Córdova y Larisa Escobedo

“sadopitnA”: el flamenco como medio y canal de transmisión histórica

Muestra. Para la exposición en México, colaboran las artistas Natalia Álvarez, Citlali Córdova y Larisa Escobedo, quienes intervendrán la Sala de Exposiciones_0 del CCEMx, creando líneas de conexión entre sus creaciones y los audios. (KRIS GRAVES)

sadopitnA es el nombre de las piezas que Niño de Elche y Pedro G. Romero concibieron para la Bienal de Sídney 2023. Tras su paso por el Ateneo de Manila y el espacio CARA de Nueva York, la exposición será exhibida del 29 de octubre de 2025 al 2 de abril de 2026, en el Centro Cultural de España en México (CCEMx).

La muestra aborda el colonialismo a través del flamenco. Su título, sadopitnA, se deriva de la palabra Antípodas, o puntos de la Tierra diametralmente opuestos, un trazo de rutas comerciales que conectan diversas culturas. Compuesta por altoparlantes intervenidos con chinerías y ornamentos (mantones) híbridos, que se despliega como un “armario sonoro” en el que confluyen voces, canciones y resonancias de territorios y tiempos diversos.

El objetivo es propiciar un diálogo contemporáneo sobre las herencias coloniales en las prácticas artísticas, fomentando la reflexión sobre la identidad, la hibridez cultural y la resignificación del patrimonio inmaterial.

En palabras de los propios artistas, lo explican: “Entendamos el foco de lo que significan para nosotros esas antípodas, la otra parte del mundo, el mundo boca abajo, el mundo al revés. Obviamente, trabajamos con el flamenco y esa idea, un flamenco de allí, un flamenco boca abajo o puesto del revés es una idea importante”.

A partir de ello se comenzó a trabajar sobre un flamenco “del Pacífico”, atravesado por las rutas coloniales del Galeón de Manila: caminos que configuraron el imaginario hispano, así como la cultura popular, convirtiendo las chinerías bordadas sobre la seda en uno de los atuendos significantes en el baile flamenco femenino y también masculino.

Es así que lejos de concebir al flamenco como tema, los artistas lo entienden como medio y canal de transmisión histórica.

“La puesta en escena, en el sentido político de la palabra, ya la teníamos dada. Investir con el mantón de Manila era un hecho físico que está asociado al flamenco más lumpen, a lo «español», a lo «gitano», a lo «queer» y, además, podríamos a hablar de apropiacionismo, de extractivismo, de imperio, en fin, un pantano, un charco de conceptos en el que tanto nos gusta andar chapoteando”.

Para la exposición en México, colaboran las artistas Natalia Álvarez, Citlali Córdova y Larisa Escobedo, quienes intervendrán la Sala de Exposiciones_0 del CCEMx, creando líneas de conexión entre sus creaciones y los audios.

Performance inaugural

Con la participación de Niño de Elche, Pedro G. Romero, el músico Carlos Rangel Paniagua, la bailaora mexicana Marién Luévano y el artista sonoro y visual Enrique Arriaga Celis, el 29 de octubre, a las 19:00 horas, como parte de la inauguración de “sadopitnA”, se realizará la acción performática “Canción de la petenera que canta…”

El título abreviado es “Canción de la petenera que canta…”; el título completo: Canción de la petenera que canta el padre Dámaso en la novela «Noli me tangere» de José Rizal —en la llamada novela de la independencia de Filipinas se canta continuamente— justo antes de la misa de Corpus Christi que despierta el aliento de libertad entre los revolucionarios y que llevó, entre otras cosas, al famoso apócrifo Kundimán, un canto de amor que exige liberar de la esclavitud —incluso de la esclavitud del amor— a la amada.

Sobre la performance, los artistas se guiarán instintivamente entre el sonido y el movimiento. Cabe destacar que tanto Niño de Elche y Pedro G. Romero, son artistas españoles cuyas colaboraciones exploran y replantean las formas y figuras tradicionales de la música flamenca.

Sobre los artistas:

Pedro G. Romero (1964) es un artista visual español residente en Sevilla y Barcelona. Sus obras exploran temas de identidad, cultura y normas sociales a través de experiencias audiovisuales inmersivas. Cantaor de formación, Niño de Elche traspasa los límites de este arte incorporando la palabra hablada, la música electrónica y elementos multimedia en sus actuaciones. Inspirándose en diversos contextos culturales, juntos crean un flamenco a la vez familiar e invertido, puesto boca abajo, representando el mundo visto desde una perspectiva alternativa.

Artistas colaboradoras:

Alba Citlali Córdova: Artista, curadora y docente, Dra. en Investigación Artística y Maestra en Arte Idea y Producción por la Universidad de Sevilla, así como Maestra en Estudios de Filosofía en México por la Universidad Autónoma de Zacatecas y Licenciada en Educación por la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho. Integrante del colectivo Campaña Negra, dedicado a la investigación y producción de dispositivos vinculados al arte político. Actualmente, trabaja en La Casa Roja, un proyecto de arte y educación en el estado de Zacatecas.

Larisa Escobedo: Artista, escritora y académica feminista. Su trabajo se ha centrado en escultura, instalación, performance, gráfica, videoarte, poesía y ensayo. Es Doctora en Historia del Arte por el Colegio de Morelos con una tesis sobre Arte Feminista contra el Feminicidio. Ha expuesto en el Museo de Monterrey MARCO, Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso, Museo del Chopo, Ex Teresa Arte Actual, Centro Cultural Tlatelolco de la UNAM, el Laboratorio Arte Alameda o el Museo Franz Mayer. Es escritora y realiza un trabajo intenso de activismo en medios digitales y gestiona proyectos diversos para mujeres.

Natalia Álvarez Maldonado: Artista textil experimental y sociólogx egresadx de la UNAM. Trabaja con medios tradicionales como el bordado y el tejido explorando la posibilidad del textil por medio de la intervención de materiales diversos como la cerámica, el cartón, el plástico y todo lo que pueda considerarse desecho o basura. Suele abordar temas como lx cuerpx, la violencia y la identidad sexogenérica a través de la poética del lenguaje y la imagen, así como de una estética clásica del tejido y el bordado.

Su obra ha sido expuesta en ferias y galerías de Zacatecas, CDMX y Querétaro. En 2024 fue acredorx del Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Zacatecas (PECDAZ) con la obra “Interrupción. Palabras labradas con la lengua afilada” y recientemente fue seleccionadx en la convocatoria de OXFAM Colombia, para realizar la pieza “Entre la imagen y la realidad: hilos de poder e injusticia”. 

📅 Inauguración: miércoles 29 de octubre de 2025, 19:00 h- Entrada libre

📍 Lugar: Centro Cultural de España en México (CCEMx), República de Guatemala 18, Centro Histórico, CDMX

🔗 Más información: https://ccemx.aecid.es/-/sadopitna

Tendencias