Cultura

Son documentos sonoros de Luis Sandi, Roberto Téllez Girón grabados en los años 40 del siglo pasado, añade el flautista

Horacio Franco prepara disco con los archivos del INAH y Fonoteca Nacional

Música. También se presentó el Encuentro de Arte Textil “Original”, que reunirá más de 400 artesanos de todo el país y algunos países invitados del 27 al 30 de noviembre. (SCF)

El flautista y Premio Crónica Horacio Franco prepara un disco que rescata archivos del INAH y la Fonoteca Nacional, según anunció junto a la Secretaria de Cultura del gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza.

“Es interesante generar nuevas comisiones y lo que va a implicar es recuperar archivos, por ejemplo, del INAH”, declaró la funcionaria pública.

Durante la conferencia para anunciar los detalles del Encuentro de Arte Textil “Original”, que reunirá más de 400 artesanos de todo el país y algunos países invitados del 27 al 30 de noviembre en el Complejo Cultural Los Pinos, la Secretaria de Cultura destacó que el flautista tendrá una participación especial.

“Hicimos cinco comisiones musicales que después se van a poder presentar en otros lados, como en la Fonoteca o en el nuevo Espacio Sonoro que hicimos en Los Pinos, a través de una base de electroacústica con una artista mexicana muy importante, muy interesante que se llama Leslie García”, indicó.

La artista mencionada, Leslie García hace música electrónica y ha estudiado las sonoridades prehispánicas, “decodifica un textil y lo traduce en música y todo eso va a ser parte también de integrar a los artistas contemporáneos en la música, con intervención de músicos con la trayectoria, por ejemplo, de Horacio Franco y otros muchos más que van a meter sonidos tradicionales”, detalló Claudia Curiel de Icaza.

Apuntó que la primera comisión, a cargo del flautista Horacio Franco, trabaja intergeneracionalmente con sonoridades prehispánicas y que desde su entrada en esta administración ha conversado con él sobre la posibilidad de un proyecto que rescate sonidos.

Cada una de estas comisiones musicales tuvieron un costo de entre 30 y 50 mil pesos por pieza, según informó la Secretaria de Cultura.

Por su parte, el músico Horacio Daniel Franco Meza dijo que los archivos del INAH son los que fueron a hacer los investigadores en los años 40 Luis Sandi, Roberto Téllez Girón, “que cuando yo estaba estudiando -me recibí hace 40 años ya- en Amsterdam, Holanda, fui y por pura casualidad en la Biblioteca Nacional de Ámsterdam me encontré en uno de esos fascículos de los cuales habla la Secretaria”.

Explicó que en los años 40 con grabadora de carrete con una cinta negra muy gruesa, los entonces jóvenes investigadores viajaron a distintas locaciones al interior de la República a grabar música indígena de todos los pueblos a los que pudieron contactar.

“Y la transcribieron en anotación europea, editaron esos libros que hoy son muy difíciles de conseguir aquí en México, pero lo conseguí en Holanda y muchas piezas de mi repertorio que son indígenas las saqué de ahí”, relató.

“Esos archivos del INAH que menciona son investigaciones de musicólogos y hay muchísimos discos que ya he propuesto al INAH sacarlos otra vez, por lo menos en internet, de esas grabaciones que fueron hechas a comunidades indígenas y que son un tesoro invaluable porque es quizás el vestigio más cercano a la música prehispánica que tenemos”, agregó y adelantó que tendrá el honor “de poder hacer eso, en un futuro próximo, con Leslie García”.

En cuanto al programa del Encuentro de Arte Textil Original, la Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza explicó que se trata de “una integración entre lo contemporáneo, experimental, pero también entre las danzas y música originaria, también en una pasarela con una intención muy cuidada y las capacitaciones”.

ORIGINAL NOVIEMBRE

Al Encuentro convocado por la Secretaría de Cultura también asistirán 12 artesanas y artesanos provenientes de Armenia, Chile, China, Noruega, Nueva Zelanda y República Dominicana, con el propósito de fortalecer el intercambio internacional.

“Son 13 km prácticamente de espacio para venta dentro del Complejo Cultural los Pinos, con sus descansos, por eso ofrecemos también otra oferta alrededor de la venta y tiene que ver con talleres infantiles, para adultos de más de 60 años. Todos los talleres son alrededor de 32”, indicó la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova.

Entre las actividades para niñas, niños y jóvenes de 5 a 15 años, la programación contempla el eje “Escuincles” con 27 sesiones de música tradicional, cultura alimentaria, juegos lúdicos, artes gráficas, cultura digital y procesos artesanales; mientras que “Nanas y Tatas” serán seis talleres artesanales dirigidos a personas a partir de 60 años, guiados por maestras y maestros artesanos.

“Vamos a tener alrededor de 70 mil piezas artesanales, textiles, arte decorativo y utilitario, joyería y orfebrería, complementos y todo aquello que tiene que ver con el vestir va a estar en este encuentro”, continuó Marina Núñez Bespalova.

Una novedad será “Hilos que unen: Bordado colectivo con maestras artesanas mexicanas”, que se conforma de 18 talleres en los que se enseñarán diversas técnicas tradicionales de bordado: puntada de lomillo (Villa de Allende, Estado de México), puntada pata de gallo (Tenango de Doria, Hidalgo), puntada de cruz (Hecelchakán, Campeche) y puntada corazón amarrado (Tlaola, Puebla), entre otras.

“Original es un movimiento que hace familia con los artesanos, donde el Estado, a través de distintas Secretarías, porque no estamos solos en Cultura, nos acompaña Economía, Secretaría del Trabajo, Secretaría de Salud, Turismo … están con nosotros para potenciar el discurso y la nueva narrativa”, señaló la subsecretaria de Desarrollo Cultural.

Tendencias