
Los museos españoles de Antropología, creado en el siglo XIX, y el de América, cuya andadura comenzó en la década de 1940, van a renovarse con nuevos enfoques museográficos que beben de una perspectiva “decolonial, antirracista, intercultural y contemporánea” para, así, “superar” su “eurocentrismo”.
Así lo anunció este miércoles la directora general de Bellas Artes y Patrimonio del Ministerio de Cultura de España, Ángeles Albert, en una rueda de prensa celebrada en el Museo Nacional de Antropología, en Madrid, para presentar los programas museográficos para la renovación de las exposiciones permanentes tanto de esa institución como del Museo Nacional de América, ubicado también en Madrid.
Los nuevos enfoques de ambos museos, redactados a partir de las reflexiones de expertos, permitirán “abrir la mirada y contemplar la realidad desde múltiples puntos de vista para cuestionar y superar el eurocentrismo que se encuentran en las raíces de la formación histórica” de las dos instituciones, detallan en el Ministerio.
Y añaden que la renovación del Museo de Antropología costará 4,4 millones de euros y estará acabada, previsiblemente, en el segundo semestre de 2028, mientras que la actualización del Museo de América estará lista, también según las predicciones, en el verano de 2028 y contará con 9,2 millones de euros.
Los nuevos discursos
La nueva exposición del Museo Nacional de Antropología, el primero dedicado a esta ciencia que se creó en España y se inauguró en 1875, arrancará presentando los principios de la antropología como disciplina fuertemente ligada al colonialismo en el siglo XIX, para poner en evidencia la mirada eurocéntrica que está en los orígenes del museo.
Algunos de los temas que se abordarán serán el extractivismo (la expoliación de recursos naturales), el esclavismo o los sistemas de dominación basados en la evangelización o la generación del conocimiento científico, enumera el Ministerio.
‘¿Cómo podemos? Habitar el mundo’ será la segunda parte de la exposición y permitirá acercarse a conceptos como la sostenibilidad, la identidad o las migraciones.
Por último, ‘¿Cómo proponemos? Remediar el presente: laboratorios de imaginación social’ ofrecerá un espacio en el que distintas comunidades y colectivos puedan abordar problemáticas comunes como la emergencia climática, y ofrecer su propio relato sobre la historia y el significado de los objetos.
En cuanto al Museo de América, inaugurado durante la dictadura de Francisco Franco, el Ministerio de Cultura explica que en la renovación que se acometió en la década de 1990 se obviaron cuestiones clave como la perspectiva de género, o el impacto de la trata de personas esclavizadas.
El nuevo programa tendrá cuatro secciones, empezando por ‘Imaginarios’, que explora cómo la realidad americana se construyó inicialmente con los gabinetes de coleccionistas europeos, y siguiendo con ‘Personas y seres’, una reflexiona sobre la construcción de la mirada colonial sobre los habitantes de América.
Se presentará, a continuación, ‘Dominaciones y resistencias’ para resaltar el papel indígena y de las personas invisibilizadas en los conflictos armados, conquistas, o independencias, y la exposición culminará con ‘Cosmovisiones y saberes’, que prestará especial atención a los pueblos originarios y pondrña el foco en el futuro de América, invitando a la reflexión.
A esas secciones se sumarán otros espacios abiertos al debate y la reflexión, en algunos casos centrados específicamente en proyectos antirracistas, y, en otros casos, abierto a charlas, conferencias y debates para profundizar en los conocimientos indígenas.