
De joven, el escritor, traductor y editor Eduardo Rabasa (Ciudad de México, 1978) era muy introvertido, “ahora quizás un poquito menos, pero pues un poco la experiencia en una fiesta o una reunión en la escuela, en donde fuera, es estar pensando y diciéndome o analizando cosas, pero hacia fuera decir muy poquito”, según explica él mismo.
Esta es una de las claves para descifrar la voz del protagonista de su tercera novela, “El hotel de los corazones rotos” (Galaxia Gutenberg, 2025), quien lleva un monólogo interior por encima del diálogo con otros personajes.
“Es una experiencia que resultaba cotidiana y creo que de alguna forma está trasladado a las confusiones y a las tribulaciones de este chico”, opina el autor en entrevista.
A 8 años de haber publicado su novela más reciente, este libro representa la culminación de un proyecto de largo aliento.
“La idea está ahí hace muchos años. No quisiera decir que llevo 10 años escribiendo el libro, porque sería mentira, pero sí tengo notas de hace 10 años”, comparte.
Surgió a partir de “Opiniones de un payaso”, del Premio Nobel alemán Heinrich Böll, que cuenta la historia de un payaso joven en Berlín Oriental, en los 70, alcoholizado y perdedor.
“El payaso me sembró la idea de llevarla a un entorno mexicano, con esta cosa de la botarga que años después surgió que fuera de Elvis Presley, por todo su carácter icónico de ídolo pop y tanto la parte musical como la parte del exceso, la fama, la decadencia”, detalla.
Actualmente, el escritor considera que las redes sociales nos tienen inmersos en una competencia sobre quién vive o aprovecha mejor la vida.
“Quién fue al restaurante más rico, quién se tomó el trago más bueno, quién fue en el viaje al hotel con mayor número de recomendaciones, nos aparecería como una especie de competencia por vivir mejor que creo que aplica un poco al ocio para que vean que estuviste ahí. Si es una especie de cambio en la concepción del ocio que justamente no tiene ninguna utilidad”, reflexiona.
En ese sentido, su personaje plantea un comportamiento opuesto, “y creo que a este chico quizás se le pasa un poco la mano, está en la nada, alcoholizándose todo el día, pero ahorita (en esta época) sería más difícil, hay más presión, me parece, de ‘aprovechar mejor la vida’”, añade.

CORAZONES ROTOS
En el todavía llamado Distrito Federal, a comienzos de 1999, el veintiunañero Bruno Bolado no ha logrado terminar la preparatoria abierta y pasa sus días alcoholizado, fantaseando con escribir la radionovela “El hotel de los corazones rotos”.
Un día, el protagonista se topa con una botarga de Elvis Presley colgada a bordo de un microbús y, sin sospechar el submundo en el que se está metiendo, la sigue.
Además de surcar delirio, paranoias y venganzas, Bruno atraviesa el enamoramiento de Milena, una enigmática estudiante de Letras Inglesas en la UNAM que escribe su tesis sobre Sylvia Plath.
“Yo me inscribo en esa idea donde la cultura no es no la alta cultura, sino las expresiones vivas que nos rodean: la música, la literatura, la poesía, el cine, ahora las series, que son muy importantes”, comenta Eduardo Rabasa.
Desde su perspectiva, las referencias a personajes y música que representan la cultura pop inciden mucho en nuestras vidas y desempeñan incluso un papel importante en el crecimiento y formación de mucha gente.
“Por ejemplo, en este libro la música de Nirvana es muy importante, pues yo siempre he pensado que el que quiera entender esta como violencia, esta rabia de los adolescentes gringos que de pronto van y la actúan este matando compañeros en las escuelas (...) creo que esa rabia de los perdedores es la que concentró Kurt Cobain su música… claro, que él la sacó haciendo estas canciones maravillosas y hay otros chicos que la sacan de otra forma”, ahonda.
Si bien en muchos aspectos esta novela contiene referencias y pensamientos autobiográficos, pues aborda la UNAM donde el escritor estudió y describe épocas que vivió, más que una relación de su propia vida y experiencia Eduardo Rabasa considera que se trata de una “especie de ejercicio de nostalgia”.
“Porque por más que uno se trate de acordar de cómo pensaba los 21 años, no es lo mismo que cuando realmente los tenías”.
Eduardo Rabasa presentará “El hotel de los corazones rotos” (Galaxia Gutenberg, 2025) el miércoles 03 de diciembre a las 6pm en el Salón A del área internacional de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
¿Quién es Eduardo Rabasa (Ciudad de México, 1978)?
Estudió Ciencias Políticas en la UNAM y en 2002 fue uno de los fundadores de Editorial Sexto Piso, donde es director y editor desde entonces. Anteriormente, Eduardo Rabasa publicó las novelas La suma de los ceros y Cinta negra, así como el libro de cuentos El destino es un conejo que te da órdenes. También ha publicado ensayos, entrevistas, artículos y cuentos en Milenio, la Revista de la Universidad, Vice, La Tempestad y Nexos