Academia

También aprobó otorgar la medalla Alfonso Caso a 125 egresadas y egresados en 2021

El Consejo Universitario de la UNAM nombra investigador emérito a Adrián Guillermo Aguilar Martínez

Sesisón. La última sesión del Consejo Universitario de la UNAM, en este 2025. (UNAM)

El Consejo Universitario (CU), máximo órgano de gobierno de la UNAM, aprobó conferir el grado de investigador emérito al doctor Adrián Guillermo Aguilar Martínez por su labor excepcional en la investigación, docencia y difusión de la Geografía Urbana.

Es licenciado y maestro en Geografía por la UNAM y doctor en Geografía por la Universidad de Londres, Reino Unido. Cuenta con una antigüedad académica de más de 50 años en la Universidad de la nación, y es considerado uno de los pioneros en el estudio del Desarrollo Urbano de México.

Sus investigaciones se han centrado en la geografía urbana a nivel nacional y regional, particularmente en la expansión de las ciudades intermedias en México a raíz de la desconcentración urbana en la década de los 90 del siglo XX. 

Además, ha estudiado la dispersión urbana y los procesos de desconcentración poblacional y de actividades productivas, reflejados en la megaurbanización de la región centro de nuestro país. Formuló el concepto Ciudad Región para la capital mexicana, a fin de comprender su dinámica y coadyuvar al desarrollo e implementación de políticas públicas orientadas a la planeación y política urbana en el espacio geográfico, la participación social, las tendencias demográficas, los cambios en la actividad económica y el mercado de trabajo.

Además, se ha destacado en la vinculación de la megaciudad con la sustentabilidad ambiental. Con su grupo de trabajo ha examinado la expansión urbana sobre el suelo de conservación en la Ciudad de México, tocando temas como medio biofísico, avance urbano, asentamientos irregulares, cobertura de agua y drenaje, pobreza y política urbano-ambiental. Destaca su iniciativa para crear el Laboratorio de Desarrollo Urbano y Pobreza (LADUPO), en el Instituto de Geografía.

Cuenta con 71 artículos publicados en revistas indexadas, 16 libros y 96 capítulos en libros, y suma más de tres mil 900 citas y un índice h=30 según Google Scholar, h=12 según Scopus y h=10 con base en Web of Science. Entre sus textos destacados están: Globalization, Regional Development and Mega-City Expansion in Latin America: Analyzing Mexico City’s Peri-urban Hinterland; Las megaciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México; y Las Ciudades intermedias y el desarrollo regional en México.

Ha impartido cátedra desde hace 45 años a nivel licenciatura y posgrado, además de formar a geógrafas, geógrafos, estudiantes de urbanismo, arquitectura, sociología y economía. Ha dirigido 67 tesis y asesorado a siete becarios posdoctorales.

Asimismo, ha sido asesor en proyectos relacionados con el ordenamiento territorial y los inventarios de suelo, la vulnerabilidad de asentamientos humanos, el impacto ambiental y los polígonos de pobreza; a nivel internacional contribuyó a las discusiones sobre asentamientos humanos y cambio climático celebradas en el marco del Intergovernmental Panel on Climate Change, que recibió en 2007 el Premio Nobel de la Paz.

Como director del Instituto de Geografía de la UNAM promovió la consolidación del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Entre las distinciones que ha merecido están la Medalla al Mérito “Benito Juárez” de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y el reconocimiento “Escuela Nacional de Altos Estudios” de la Facultad de Filosofía y Letras.

El pleno del CU también aprobó otorgar la Medalla Alfonso Caso a 47 alumnas y alumnos de especialización, 49 de maestría y 29 de doctorado, quienes obtuvieron el respectivo grado de estudios en 2021.

Tendencias