
La Universidad de la Libertad, institución reconocida por su excelencia académica y su compromiso con la formación de ciudadanos críticos, creativos y emprendedores, presenta el Festival de Escribidores 2025: “Escribir en un mundo cambiante”, un encuentro literario y académico que se consolida como uno de los espacios culturales más relevantes de Iberoamérica.
Los días jueves 27 y viernes 28 de noviembre, el campus de la UL en Ciudad de México se convertirá en un foro de ideas, diálogo y reflexión donde escritores, periodistas, académicos, diplomáticos, estudiantes y lectores se reunirán para explorar el papel de la palabra escrita en un mundo definido por cambios profundos en la tecnología, la comunicación y la cultura.
La palabra escrita ha sido, desde tiempos remotos, brújula y testimonio de la humanidad. En un presente marcado por la irrupción de la inteligencia artificial, la omnipresencia de las redes sociales y la inmediatez global, surge un cuestionamiento central: ¿atraviesa la literatura un punto de quiebre o permanece, en lo esencial, como un acto íntimo, libre y profundamente humano? El Festival de Escribidores 2025 invita a examinar esta pregunta desde múltiples voces y perspectivas, celebrando a la literatura como ese espacio donde la imaginación resiste, se adapta y transforma.
Las actividades iniciarán el jueves 27 de noviembre, en una jornada que reunirá a destacados escritores, analistas y pensadores del mundo hispano. A las 16:00 se llevará a cabo la mesa redonda “La literatura: punto de encuentro para un mundo de extremos”, moderada por Gerardo Laveaga, abogado, escritor y autor de Leyes, neuronas y hormonas. Participarán Héctor Aguilar Camín, escritor, ensayista e historiador; Carmen Boullosa, una de las voces literarias más sólidas de México; Carlos Tello Díaz, reconocido por su obra histórica y política; y Bertha Pantoja, directora general de Caminos de la Libertad. Este diálogo abordará la capacidad de la literatura para tender puentes en sociedades polarizadas y para ofrecer claridad en tiempos de incertidumbre.
Posteriormente, la jornada continuará con una conversación de fondo sobre política, libertad y liderazgo intelectual. Pedro Cateriano, ex primer ministro del Perú y autor de la biografía política de Mario Vargas Llosa, ofrecerá una entrevista en diálogo con Sergio Sarmiento, presidente de Caminos de la Libertad. La conversación será moderada por Ivabelle Arroyo, politóloga y periodista mexicana. Este encuentro permitirá profundizar en la relación entre literatura, vida pública y pensamiento crítico en Iberoamérica. La primera jornada del festival concluirá a las 20:15, marcando el cierre del Día 1.
El viernes 28 de noviembre abrirá con el registro de asistentes a las 9:30 en la sede de la Universidad de la Libertad, para dar inicio a una jornada dedicada a explorar la narrativa contemporánea desde sus múltiples vertientes. A las 10:00 comenzará la mesa “Inteligencia Artificial y Literatura: ¿posibilidad o amenaza?”, una conversación fundamental para comprender los nuevos desafíos y oportunidades que enfrentan autores, lectores y creadores en un entorno atravesado por tecnologías generativas.
A las 11:15, tendrá lugar la mesa “Narrar Latinoamérica, narrar nuestros afectos”, moderada por Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa. Participarán Dolores Reyes, autora argentina de Cometierra; Brenda Navarro, escritora mexicana autora de Casas vacías y Cenizas en la boca; Gustavo Rodríguez, novelista peruano y ganador del Premio Alfaguara 2023 con Cien cuyes; y Sergio Ramírez, novelista nicaragüense ganador del Premio Cervantes 2017 y del Premio Alfaguara 1998, quien se integrará de manera virtual. Esta mesa buscará iluminar las sensibilidades, contradicciones, heridas y afectos que definen la narrativa latinoamericana actual.
Tras un receso a las 12:30, las actividades retomarán a las 12:45 con la mesa “Escribir y leer en un mundo que cambia”, moderada por Guillermo Peña Panting, director de alianzas estratégicas de la Universidad de la Libertad. En esta conversación participarán Alejandro G. Roemmers, escritor, filántropo y empresario argentino; Ángeles Mastretta, una de las figuras más importantes de la literatura mexicana contemporánea; Guillermo Arriaga, novelista y guionista reconocido internacionalmente y ganador del Premio Alfaguara 2020 por Salvar el fuego; juntos reflexionarán sobre el lugar de la lectura y la escritura en un presente marcado por la aceleración, la sobreinformación y la transformación tecnológica.
La jornada continuará a las 15:00 con una presentación de novela, antes de clausurar oficialmente el Festival de Escribidores 2025 al finalizar la tarde.