Academia

Los ríos urbanos, sus zonas ribereñas y los importantes servicios que nos proporcionan, están siendo degradados. Afortunadamente, hay muchas cosas que podamos hacer para restaurarlos

Urge rescatar nuestros ríos urbanos

Rescate. Figura 1. Proceso de canalización de un río urbano en la colonia Las Animas, Xalapa, Veracruz. Aun cuando el objetivo es disminuir el riesgo de inundaciones, ya se ha evidenciado en otros países que la infraestructura gris no es una solución de largo plazo, de hecho, en Asia, Europa y Estados Unidos muchos proyectos están reemplazando este tipo de infraestructura por vegetación apropiada y humedales. (Jorge/Robert H. Manson)

Si estás leyendo esto, la probabilidad de que vivas cerca de un río urbano es alta. Durante toda la historia humana, la presencia de un río o nacimiento del agua se consideró una referencia para ubicar centros poblacionales dado la capacidad de los ríos de proporcionar agua dulce, comida, transporte, recreación, belleza escénica y generación de energía – servicios básicos necesarios para establecer nuestras ciudades. Hoy en día un 55% de la población mundial vive en zonas urbanas y se estima que un 50% la población global vive dentro de 3 km de una fuente de agua dulce.

La urbanización cerca de los ríos se ha acelerado en México y otras partes del mundo en las últimas décadas con el abandono de zonas rurales y la migración hacía las ciudades. Esto, junto con el crecimiento de la población mundial, ahora alcanzando unos 8.1 mil millones de personas, están perjudicando la salud de los ríos y las personas que viven cerca, así como los múltiples beneficios ambientales que proporcionen a las personas que habitan las ciudades. Hoy en día, la mitad de los ríos del mundo están contaminados – en México, está cifra ronda en el 70%. Esta contaminación proviene en su mayor parte de descargas directas del drenaje, ya que solo 16% del agua residual industrial y 40% de las aguas negras domésticas son tratadas, teniendo con ello graves consecuencias sobre la salud humana. En las zonas periurbanas la contaminación es igual o peor que en zonas urbanas debido al uso de fertilizantes y pesticidas en áreas verdes y agrícolas llevados a los ríos en el escurrimiento pluvial.

Rescate Figura 2. A) En esta imagen se muestran las malas prácticas que le hacemos a los rios que cruzan en nuestras ciudades incluyendo drenajes que vierten nuestros desechos directo al río, muros de contención para canalizarlos, cambiando su sinuosidad natural, construcciones con materiales no permeables al lado de los ríos, la pérdida de planicies de inundación y humedales, así como el reemplazo de la vegetación riparia por construcciones llegando hasta los bordes sin respetar las zonas federales de estos cuerpos de agua; B) En esta imagen se muestran algunas de las actividades que se puedan realizar para restaurar los ríos urbanos, sus zonas ribereñas y los servicios que brindan para mejorar el bienestar de los habitantes de las ciudades. (Elaboración propia)

La vegetación que bordea los ríos, también conocida como zonas ribereñas, tiene un papel importante en proteger los ríos y asegurar su funcionamiento. Estudios han mostrado que franjas de vegetación de unos 20-25 m de ancho en las zonas ribereñas son capaces de filtrar entre 70 y 90% de contaminantes como, fertilizantes, pesticidas y sedimentos antes de que lleguen a los ríos. La vegetación ribereña en conjunto con áreas inundables y humedales funcionan además como esponjas capaces de absorber la fuerza del agua, permiten que el agua se infiltre y el lodo no se vaya a las ciudades, fomentan la recarga de los mantos acuíferos y minimizan desbordamientos como aquellos que se experimentaron recientemente en muchas zonas de Veracruz. Además, zonas ribereñas con más árboles y vegetación natural tienen más sombra y son más frescos, bajando la temperatura del agua, la erosión del suelo en los bordes de los ríos y los sedimentos suspendidos en el agua - factores importantes en la eliminación de microorganismos nocivos a la salud humana. Las zonas ribereñas también brindan conectividad ecológica y fomentan la conservación de la biodiversidad a nivel del paisaje.

A pesar de sus múltiples beneficios, muchas ciudades han reemplazado las zonas ribereñas con carreteras, edificios y otras superficies impermeables, incluso canalizando (Figura 1) y enderezando los ríos, lo cual reduce la infiltración del agua y aumenta el escurrimiento pluvial, la fuerza del agua y el riesgo de inundaciones cuenca abajo. Como resultado, muchos ríos urbanos, se han transformado de fuentes de vida a fuentes de enfermedades para las personas y la vida silvestre, amenazando nuestra integridad y seguridad de nuestro patrimonio.

Afortunadamente, hay cada vez más ejemplos del rescate de las zonas ribereñas y la restauración del buen funcionamiento de ríos urbanos en América Latina y el resto del mundo. En la Figura 2 se muestran ejemplos de las actividades que se pueden hacer para cuidar los ríos, las zonas ribereñas y las ciudades. Estos esfuerzos reconocen la relación que existe entre seres humanos y los ríos urbanos y su importancia en asegurar nuestro bienestar. Son parte del tejido de la cuidades, cruzando y unificando colonias de todo tipo, industrias, áreas comerciales y habitacionales. Son capaces de generar vida y muchas oportunidades de negocios verdes, así como asegurar nuestro salud, seguridad y bienestar socioeconómico. Cuidando y rescatando los ríos, nos cuidamos a nosotros mismos.

Para saber más:

Rescate de ríos urbanos: propuestas conceptuales y metodológicas Haz clic aquí

Restauración de bosque ripario Haz clic aquí

Literatura citada:

Espinoza, E. 2023. Ríos que dan vida: las ciudades latinoamericanas que se transforman en torno al agua. El País 1/22/25.

Gómez Durán, T. Para recuperar los ríos, tenemos que rescatar su memoria: entrevista. Mongabay 6/12/19

Redacción El Economista. ¿Qué son las ciudades esponja y cómo pueden contribuir a mitigar los riesgos del cambio climático? El Economista 10/09/2

Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología, A.C.

*robert.manson@inecol.mx

Tendencias