
Santa Rosa Xtampak, Campeche, es una zona arqueológica de la que, sobre todo, se conoce su arquitectura, pero poco se ha investigado –mediante excavaciones estratigráficas– sobre su producción, su organización social y su entrelazamiento comercial y político, es por ello que la investigadora Iken Paap realizará mapeos y excavaciones en este sitio maya.
Santa Rosa Xtampak se ubica en el municipio de Hopelchén, cerca del límite con Yucatán, y ahí yacen edificios estilo Puuc y Chenes dentro de un centro monumental rectangular de 550 metros por 400 metros en la cima de una colina, incluyendo el edificio conocido como ‘El Palacio’ y también el basamento piramidal más grande del sitio o ‘Mirador’.
“Existe documentación de Teoberto Maler, un austriaco-alemán que visitó Santa Rosa en 1891 y tomó fotos que hoy se guardan con su legado en el Instituto Ibero Americano en Berlín donde trabajó, por eso el interés en la zona. Además, es un sitio muy importante, es un sitio que muestra sus influencias arquitectónicas del Puuc, Chenes, Río Bec y Petén, es un sitio que apenas ha sido trabajado de manera arqueológica. Hay mucha consolidación sobre la arquitectura que se encuentra en pie, pero muy poco de la arqueología”, expresa en entrevista Iken Paap.
Ante la falta de información, la directora del proyecto “Santa Rosa Xtampak: Cronología y vínculos de un centro suprarregional del Clásico maya” decidió iniciar trabajos de prospección y mapeo para hacer excavaciones en 2022 si es que la situación de la pandemia por COVID-19 se lo permite. El proyecto está patrocinado por la delegada del Gobierno Federal de Alemania para la Cultura y los Medios (BKM).
“Decidimos excavar calas donde pueden aparecer cerámicas que se puedan analizar y decirnos si tuvieron contactos por intercambio de cerámica lítico u obsidiana, eso aún falta y también aún falta una cronología basada en estratigrafías. A pesar de ser un sitio muy interesante hay cosas básicas que faltan hacer”, indica Iken Paap.
La investigadora empezará con mapeos porque parte de los mapas que existen no se han modificado desde 1949 y ya no cumplen con requisitos actuales.
“Para poder tener la base que nos permita excavar necesitamos basarnos en un mapa correcto, por eso empezamos hace tres años a mapear y ahora a extendernos un poco fuera de los límites mapeados”, comenta.
-¿Se sabe la extensión que abarca el sitio de Santa Rosa Xtampak?
-Es imposible de saber, quizá ocho kilómetros cuadrados, aunque supongo que es más. No tiene mucho sentido decir ahora un número que va cambiar. Estamos esperando hacer estudios con un LiDAR de la Universidad de Houston, Texas. Espero eso se haga en febrero ya que antes se canceló por la pandemia.
-¿Qué se conoce de la organización social de los habitantes de Santa Rosa?
-Lo que tenemos a la vista es el palacio de tres pisos, una arquitectura de élite y varios basamentos piramidales, entre ellos el más impresionante es el que llamamos El Mirador, aparte de eso no se sabe mucho.
-¿Los únicos estudios que se tienen son sobre la arquitectura?
-En el siglo pasado hubo excavaciones reducidas de algunas calas por colegas estadounidenses, Brainerd, Stamps y LeBloois, parte de los resultados se publicaron de manera reducida, y parte de la información parece haberse perdido. En 2018 se retomaron excavaciones reducidas, en el marco de trabajos de consolidación, las encabezó el arqueólogo Antonio Benavides, pero ese material no está publicado.
Iken Paap explica que en el curso del levantamiento, realizarán una red de poligonales para iniciar excavaciones en marzo.
-¿Ya tienen puntos de interés para excavar?
-Serán en los patios de edificios, no vamos a tocar arquitectura porque los fondos que tengo del gobierno alemán son para un año, no quiero arriesgar a tocar arquitectura y por alguna razón no poder finalizar.
despiece
Pandemia.
El confinamiento que obligó la pandemia a toda la humanidad hizo que el trabajo de Iken Paap se detuviera.
“Para nosotros, que estamos lejos (en Alemania) fue claro porque no pudimos viajar, no nos permitieron viajar hasta ahora, pero lo que más me afecta es la situación de la gente, tengo muchos años trabajando en la región y fallecieron trabajadores que estimo mucho, eso me duele y es lo que más me entristece y desespera: gente que realmente fueron amigos y ya no están”, expresa.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .