
"Ningún sistema de mierda nos va a decir que ya no somos 'útiles' porque dejamos de oler a fertilidad y porque ya no podemos dar hijos", manifiesta la artista Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958), en nombre de las mujeres que envejecen.
A sus 66 años, la artista denuncia con determinante energía lo violento que es envejecer. "Soy vieja hace mucho tiempo, pero detecté el problema que se venía cuando se me fue la menstruación a los 45 años, de un día para otro, fue un paso muy raro", comparte en conversación por la exposición "Tembló acá un delirio" que se encuentra en montaje, en la sala 9 del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (Muac).
Esta muestra parte de la necesidad de hacer del duelo un proceso público desde una perspectiva que pone al centro la violencia contra las mujeres. Podrá visitarse a partir de este sábado 10 de agosto, hasta el 15 de diciembre.
¿Qué tan delgada es la línea entre el trauma y el duelo?
“Tanto el duelo como el trauma los utilizo como herramienta, me alimenta. El duelo público, porque lo privado no me interesa. La batalla que da envejecer es difícil. El duelo es algo que atravieso todo el tiempo, yo cuento todo y lo he hecho en mi obra”, responde Ana Gallardo.
Para ella, la práctica artística es lo que ayuda a transitar esos lugares, a lo mejor sin el arte no podría transitarlos.
“Y lo que hago al hacerlo público es que lo hago colectivo, ya no lo hago sola. Poder decir cosas que otras personas no pueden expresar me cambia mucho, poder compartirlo y entender que estamos todas en esto. Eso le quita poder a quien quiere decir qué no se cuenta o no se dice. Mis traumas son mi obra, toda mi vida he trabajado con mis traumas”, agrega.
LA RESISTENCIA DE LOS BODEGONES
En esta ocasión, la argentina -radicada en México desde hace 7 años- hace una revisión de las maneras en que ha abordado la violencia de género en su obra durante los últimos 20 años.
“Una retrospectiva te dice que va a revisar toda tu obra desde que comenzaste a trabajar, eso no me gusta porque creo que catapulta un lugar que no me interesa y da un techo… en cambio, la revisión o algo antológico sobre un tema me interesaba mucho más”, comenta la artista sobre la propuesta de esta exposición, curada por Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, en colaboración con Alejandra Labastida.
Las piezas que se exhibirán se unen bajo la perspectiva de cómo Ana Gallardo ha atravesado la violencia a través de su obra: una restauración de bodegones para contar la historia de su madre, artista frustrada, a la vez que su historia retrata la situación de muchas otras mujeres y se convierte en obra colectiva a través de la restauración e integración de otras piezas y materiales; así como una pared tallada que relata una historia y relación de cuidados violenta, son algunas de las instalaciones de gran formato que invitan a la reflexión.
“Tienes que leer los textos en sala, escritos por mí, que dan la pauta de lo que estás viendo”, explica la artista.
“Sobre todo la de los bodegones, que para mí es una pieza de revancha, porque el sistema artístico desvalorizó históricamente ese formato y el bodegón está menospreciado en las mujeres, no en los hombres: ese mundo que se apropia de nuestro mundo y lo hace valer. Mi madre la pasó mal porque era denostada y no era contemporánea, ella no tenía herramientas, ni permiso para hacer lo que hubiera querido hacer. Al poner estas piezas, sientan que es una revancha”, ahonda.
La exposición se puede visitar en el MUAC (UNAM) hasta el mes de diciembre, gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).
Por otra parte, Tembló acá un delirio ofrecerá un programa de actividades paralelas, que comenzarán en el marco de apertura de la exhibición: el 10 de agosto, a las 12:00 h se llevará a cabo una charla con Violeta Janeiro, Alfredo Aracil, Alejandra Labastida y Ana Gallardo. A las 13:00 h se realizará un performance a cargo de María Us.
Posteriormente, los días 24 de agosto, 21 de septiembre y 13 de octubre habrá recorridos y conversatorios con invitades del proyecto escuela de envejecer, que culminarán, respectivamente, en una clase de danzón con Irma Jiménez, una muestra de lucha libre cargo de Lola Dinamita y una sesión sesión sonidera a cargo de Mamá Duende.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .