Cultura

"Así trabajo…", la mirada Mariana Yampolsky a las comunidades indígenas

La muestra ofrece 50 fotografías sobre la vida cotidiana de los pueblos originarios. Se exhibe en la Biblioteca México

El metatero
. Las imágenes son parte del acervo que donó a la Ibero. . Las imágenes son parte del acervo que donó a la Ibero. (Reyna Paz Avendaño.)

Un total de 50 fotografías de la autoría de Mariana Yampolsky (1925-2002), en las cuales retrata la vida cotidiana de los trabajadores en las comunidades indígenas del país son expuestas en la exposición "Así trabajo... La fotografía de Mariana Yampolsky", en el Patio de Escritores de la Biblioteca México, ubicada en La Ciudadela.

A 20 años de su muerte, la Universidad Iberoamericana con apoyo de la Secretaría de Trabajo muestra una parte del acervo de 80 mil negativos que trabajó Yampolsky.

"En 2018 donaron el acervo, biblioteca y la colección arte popular de Mariana a la Ibero. En 2021 el acervo tuvo inclusión como Memoria del Mundo ante la UNESCO", comentó Laura Pérez, académica del departamento de historia de la Ibero.

Entre las imágenes se aprecian a escultores, vendedoras de pollo, panaderos, artesanas que trabajan la palma, hombres tocando la cítara e incluso recolectores de flores secas y peluqueros.

Mariana Yampolsky fue una fotógrafa mexicana que llegó y decidió quedarse en nuestro país a mediados de los años 40 del siglo XX y se sumó al trabajo artístico y colectivo del Taller de Gráfica Popular.

"Los años en que llegó a nuestro país eran difíciles, la humanidad era testigo de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió y se iniciaba la Guerra Fría", recordó la investigadora.

POBLACIÓN.

En México la población de la capital era de casi dos millones de habitantes y el país registraba una población de poco más de 35 millones, mayoritariamente rural y apenas se daba la industrialización, la alfabetización era muy alta y se daban los primeros pininos del programa de seguridad social, agregó.

"Mariana a sus 19 años se integró al Taller de Gráfica Popular y junto con otros artista optó por el pacifismo como bandera política y de eso dejaron testimonio sus grabados", indicó.

Desde los años 60 del siglo pasado, Yampolsky se inclinó por la fotografía para mostrar el mundo rural mexicano, un espacio con el que se identificó.

"Admiraba la capacidad de creatividad de los campesinos para resolver la necesidad de alimento, vivienda y vestido; así como las formas de divertirse o rendir culto a sus creencias. Esa cotidiana vida quedó en el ojo de Mariana", expresó Laura Pérez

El propósito de la artista no era la romantización de la vida en el campo, señaló la investigadora.

"Era una forma de mostrar estéticamente la vida rural aún rodeada de limitaciones o precariedad. Para reconocer el trabajo, arte y creatividad de nuestra gente que habita en el campo, no hay más que mirar el trabajo de Yampolsky", dijo.

PONIATOWSKA.

En la inauguración de la exposición estuvo presente la autora Elena Poniatowska, amiga de Mariana Yampolski.

"Tuve sentimientos de gran amor por Mariana Yampolsky, ella vino de Chicago, tenía un apellido ruso y vino solita primero al Taller de Gráfica Popular porque se enteró de que dos miembros del taller que dirigía Leopoldo Méndez, o bueno era la figura principal, había uno rubio guapísimos que era Pablo O'Higgins y otro moreno más guapo todavía que era Leopoldo Méndez "

Y Mariana supo de ellos porque fueron a su universidad en Chicago y decidió venir a México y fue su destino, añadió.

"Todos tenemos en un momento dado la posibilidad de ser algo, cada uno de ustedes o de ser de salir adelante en una forma quizá original o quizá productiva eso es una oportunidad magnífica y Mariana la tuvo al conocer a los dos miembros del Taller de Gráfica Popular y a decir: I am going to México", recordó.

Ni siquiera sabía una palabra de español, ni siquiera sabía donde quedaba el Taller de grafica popular, en qué calle, narró Poniatowska.

"Primero vivió con dos gringos viejitos que tenían una bugambilia y cuando ella vio la bugambilia dijo: este es mi país. Sin embargo, ella hizo su vida aquí al lado de hombres muy limpios como Leopoldo Méndez, como Pablo O'Higgins, como Alberto Beltrán, como Andrea Gómez, una lista infinita", dijo.

Ese círculo, los incluida Mariana, "fue gente cuya preocupación mayor era primero luchar contra el fascismo, contra la guerra y luego luchar por dar a conocer a la gente más pobre de México. Ésa fue Mariana", expresó la autora.

En la inauguración de la exposición también estuvo presente Luisa María Alcalde Luján, secretaria del trabajo, quien reconoció la labor de Yampolsky y de los trabajadores del país.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México