Cultura

El asombro de los mirones, en la lente de 12 artistas

La exposición “Los mirones” reúne 60 fotografías de Lourdes Grobet, Gabriela Iturbide, Nacho López, Francis Alÿs y Enrique Metinides.

Colisión de vagones del convoy 10 y convoy 8 del STC Metro en la estación Viaducto, 21 de octubre de 1975, 1975. Colisión de vagones del convoy 10 y convoy 8 del STC Metro en la estación Viaducto, 21 de octubre de 1975, 1975. (Enrique Metinides / Fotografía cortesía MUAC)

Las personas que observan absortas la lucha libre, un accidente, al cantante sobre el escenario o una exposición en un museo, son algunas de las miradas plasmadas en más de 60 fotografías que se exhiben en la muestra “Los mirones”, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) hasta el 25 de agosto.

Las obras que se reúnen pertenecen al acervo del MUAC y son de artistas como Lourdes Grobet, Gabriela Iturbide, Maris Bustamante, Nacho López, Enrique Bordes Mangel, Francis Alÿs, Enrique Metinides, Armando Cristeto, Carlos Somonte, Ursula Bernath y Raúl Estrada Discua.

“Nos dimos cuenta que en varias obras había unos mirones diferentes, por ejemplo, en la serie de luchadores de Lourdes Grobet hay una buena cantidad de fotos del público y en varias de las series fotográficas, que además algunas son muy conocidas como la de Avándaro de Graciela Iturbide, estaba un lado B de las imágenes”, comentó en entrevista Alejandra Labastida, curadora.

En palabras de la experta, en el imaginario de las personas existe una jerarquía porque no es lo mismo el mirón que está observando un accidente que el mirón que está en un cubo blanco observando una pieza de arte o un performance.

“La exposición la integran fotografías y un video de Francis Alÿs que se titula ‘If you are a typical spectator, what you are really doing is waiting for the accident to happen’ (1996) y éste muestra cómo mientras Alÿs estaba haciendo un proyecto en el Zócalo de la Ciudad de México, empieza a grabar una botella sobre el piso que se convierte en protagonista, varios niños empezaron a patearla, Alÿs sigue su trayecto y uno está esperando el momento en que un coche aplaste la botella pero al que atropellan es al artista”, detalla Labastida.

Con ese video, la curadora enfatiza en que los mirones nunca son de palo y sí influyen en la escena, es el caso de las fotografías de Enrique Bordes Mangel quien retrata a los mirones que presenciaron la persecución policiaca contra los estudiantes durante el año de 1971 y que dio pie a una investigación sobre los espías u orejas infiltrados por el Estado en las movilizaciones.

Otras miradas que evidencia la exposición son las impresiones de ver algo por primera vez y quienes se dan cuenta que están siendo fotografiados y voltean a la cámara.

Labastida añade que los artistas también se asumen mirones y existen dos series que lo demuestran y aunque éstas no se exhiben en el MUAC, inspiraron el guion curatorial de la muestra.

“Encontramos que Nacho López muchas veces hacía una especie de fotografía performance en donde él generaba la escena, una de éstas fue la serie ‘Los mirones’ donde mandó a un colaborador en el centro para mirar hacia arriba y de manera automática, la gente se acercó alrededor de él para también ver hacia arriba. Nacho López tomó esa foto de una multitud observando nada”, detalla.

La otra pieza es de Francis Alÿs quien hizo un ejercicio parecido. “Él mismo se paró en el centro y se empezó a ver hacia arriba, entonces la gente se juntó para mirar con él hacia arriba. Claro, es que todos estos artistas también están pensando en que son mirones y se dan cuenta de este comportamiento del animal humano”.

¿Dónde ver la exposición?

En la Sala 5 del MUAC, ubicado en Av. Insurgentes Sur 3000, C.U., Coyoacán, CDMX. La muestra estará hasta el 25 de agosto.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México