Cultura

Michi Strausfeld: "Los autores del boom mostraron la realidad conflictiva de AL de manera literaria”

La filóloga alemana analiza a más de 200 escritores en su reciente libro “Mariposas amarillas y los señores dictadores”

La filóloga alemana Michi Strausfeld.

La filóloga alemana Michi Strausfeld.

La literatura escrita en los países de habla hispana permite recordar las tragedias de América Latina y eso fue lo que visibilizó el llamado boom latinoamericano, por eso la filóloga alemana Michi Strausfeld analiza los prejuicios que existen en dichos países a través de la relectura de más de 200 autores, entre éstos, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier.

“Estos autores, en sus libros, nos dan la realidad conflictiva de manera literaria, por eso nos interesan sus obras porque a través de la narración lograda nos involucran y nos llevan a su terreno sea del narco, la violencia o de la belleza”, indica la también embajadora de la literatura hispanoamericana en lengua alemana y autora del reciente libro “Mariposas amarillas y los señores dictadores”.

Lee también

En la obra editada por Debate, Strausfeld comenta que en los años 60 del siglo pasado, los autores del continente americano se convirtieron en las voces de referencia en los debates políticos porque la gente confiaba más en ellos que en los políticos porque en sus historias se desenmascaraba todo lo silenciado.

¿Los autores siguen teniendo ese peso?

Estamos viviendo otros tiempos. El siglo pasado cuando salió el boom era la época de las grandes voces como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa; en Europa estaba Sartre y Camus, en Alemania Heinrich Böll y Gunter Grass. En América Latina no creo que los políticos hoy estén muy apreciados por sus súbditos, esto se puede generalizar mirando el país que se quiera mirar.

"Pero el peso que tienen los escritores hoy no se puede comparar con el de los años 60 porque son voces más jóvenes y tampoco quieren representar una voz profesoral, lo que expresan lo hacen a través de sus libros y dejan a la libre elección del lector el sacar sus propias conclusiones.

"Aunque cuando una escritora como Claudia Piñeiro analiza su sociedad, la gente se identifica con lo que escribe. En la novela “Catedrales” analiza la problemática del aborto prohibido, esto es un tema que preocupa a la sociedad y es su manera de influenciar en lo que pasa, no como lo hacían los autores del boom a través de artículos de opinión".

¿Hacen falta voces que se pronuncien de manera más visible?

Muchas veces me pregunto qué diría Octavio Paz de la situación en México, claro él no está y me toca la tarea de leer muchos libros e intentar actuar. Lo que podemos decir es que un legado que dejó Paz es que tenemos que luchar por la democracia porque dentro de todas las organizaciones políticas que existen, ésta es la menos mala, no es perfecta.

"Tenemos, quizá, que tomar ese legado, es decir, defender hoy la democracia con todos los instrumentos que tenemos, con nuestro voto y participación a través de la prensa.

"En el libro ‘Delirio americano’, de Carlos Granés, uno se puede dar cuenta que no hay una tradición democrática fuerte en América Latina, es una plantita delicada que tenemos que regar todos los días y cuidar de que tenga el suficiente sol. Esta es la tarea que también hacen los escritores hoy, cada cual a su manera… pero sí, faltan las voces que nos guíen, antes era más cómodo, ahora es tarea nuestra".

El volumen.

El volumen.

¿Por qué iniciar el libro con las obras sobre Cristóbal Colón?

No podemos cambiar la historia retrospectivamente, la podemos analizar para comprenderla mejor y ver qué ha significado este choque de dos mundos tan diferentes, cuáles han sido las secuelas.

"Me parece interesante el periodo colonial, tres siglos donde los gobernantes querían aislar a América Latina de influencias nefastas fueran religiosas o de pensadores libres; estaba prohibida la importación de novelas, aquí sólo se podía imprimir el catecismo.

"¿Qué ha significado eso y hasta qué punto las estructuras que se formaron en esos tres siglos son el lastre que llevan las sociedades contemporáneas? Creo que ahí falta mucho análisis. América Latina está independiente desde hace dos siglos y luego ha tenido un siglo con dominación indirecta de Estados Unidos, ¿por qué no surgen más libros o ensayos que analicen ese legado y por qué no lo incorporan al debate universal de la descolonización?".

¿Cómo se mira hoy Latinoamérica en Europa?

Durante siglos América Latina ha sido el continente de las utopías y hoy estamos viendo las realidades y no las utopías.

"América Latina ha salido un poco de la mira europea en los últimos 30 años tanto en la política como en literatura, ahora las nuevas voces la tienen más difícil para ser publicados y traducidos a diferencia de los años 80, pero los rusos y chinos sí que han mirado al continente, han venido con fuerza económica y mediática para ocupar este terreno".

Lee también