La Sala Principal del Palacio de Bellas Artes cuenta con una nueva concha acústica que fabricó e instaló la empresa Teletec México para solucionar un problema de reverberación, es decir, para que el sonido de instrumentos y voces se escuchen por todo el escenario sin retrasos ni distorsiones. Así lo comenta en entrevista Laura Ramírez Rasgado, subdirectora general de Bellas Artes.
“La concha acústica anterior no permitía que el sonido llegara al escenario oportunamente y había cierto retraso para llegar al público. Tenía fallas de conexiones al interior del propio escenario con el foso y la orquesta, a su vez con el público”, indica.
Además, expresa, era una concha pesada. “Los técnicos se tardaban bastante en colocarla. También era importante que hubiera una seguridad en los trabajadores y los técnicos que montaban cada vez que se hace un ensayo de la Orquesta Sinfónica Nacional y después desmontarla porque nuestras actividades no sólo son música, está la Compañía Nacional de Danza”.
–¿Cómo solucionaron esos problemas con la nueva concha?
–Buscamos una concha que pudiera conectar a los músicos entre sí, a los cantantes en el escenario y al mismo tiempo generar una energía auditiva hacia el público de manera nítida. Entonces, la confección de la nueva concha tiene esas características, la reverberación ahora es limpia.
“El pasado 4 de septiembre estrenamos la concha acústica con una gala de ópera mexicana y se vio cómo todos los músicos se oyen entre sí, el músico en una sección de violín alcanza a oír lo que está tocando una sección de contrabajos, todos se comunican entre sí porque la nueva concha permite que haya una conexión acústica en un espacio tan grande como es la sala principal.
–¿Cuánto pesa la nueva concha?
–La anterior pesaba 30 mil kilos, es decir, 30 toneladas, y la nueva pesa 8 mil kilogramos, es decir, 8 toneladas. Este peso se distribuye porque tiene 12 módulos y cuatro plafones
–¿La construcción e instalación de la nueva concha se licitó?
–Tuvimos asesoría de un experto en conchas acústicas, el arquitecto Eduardo Saat, quien auxilió en el diagnóstico de la antigua concha, la medición de la reverberación y distribución del sonido. Nos ayudó a trabajar en la conformación de una serie de características que necesitaba una nueva concha acústica para las necesidades de la sala principal del Palacio de Bellas Artes. Todas las conchas se hacen en función de las necesidades de cada recinto, así sucede en los teatros de Europa, Estados Unidos y Asia.
Laura Ramírez Rasgado añade que también consultaron a distintos grupos musicales, entre ellos, a la Orquesta Sinfónica Nacional, músicos usuarios “más importantes” de la concha.
“Se hizo una licitación y después una adquisición directa de la concha acústica que fue con la empresa Teletec de México, ellos son expertos en esas tareas. Se construyó la concha a través de un material que se llama extrusión de aluminio que es un material ligero que se utiliza en arquitectura contemporánea, además es estético, va con todos los tonos que hay en el Palacio”, detalla.
La funcionaria comenta que el montaje de la nueva concha acústica fue por partes y en su mayoría durante las noches para no interferir con las actividades programadas en la sala principal. “Se fue construyendo en horarios nocturnos hasta que logró terminarse en agosto y trasladarse a la sala principal”.
–¿Cuál fue el monto de inversión?
–Se logró un apoyo a través del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado y apoyar al Instituto Nacional de Bellas Artes con la nueva concha. El monto total fue de 11 millones 170 mil 323 pesos.
–¿Cuánto tarda ahora el desmontaje de la concha?
–Los técnicos fueron entrenados por Teletec para montar y desmontar. El tiempo es entre 15 y 20 minutos, se usan unos carritos especiales que facilitan la seguridad y el trabajo de los técnicos.
Laura Ramírez Rasgado asegura que la nueva concha acústica tendrá mantenimiento permanente y que el tiempo de vida será de 20 años.
Sobre la anterior concha indica que se colocará en otro recinto. “Hemos estado consultando a distintas instituciones al interior del país porque tiene que ser un espacio donde pueda permanecer y donde haya música sinfónica, música de cámara. Se está consultando en el estado de Guerrero porque ahí hay varios teatros, pero todo está en proceso”.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .